RELIGIOSOS, DE PERSONALIDADES POLÍTICAS, ARTÍSTICAS Y MÁS.
Reportaje publicado en el DIARIO EXTRA, sábado 8 noviembre del 2003. Segunda Sección, Página 14. Periodista: Paola Hernández Chavarría.
Como dice el dicho, en la variedad está el gusto y eso es muy notorio cuando se trata de identificar a una persona. Hay nombres de todos los tipos y para todos los gustos; religiosos, alusivos a personalidades políticas, de la farándula, el deporte y hasta inventados, en diferentes idiomas. DIARIO EXTRA visitó las oficinas del Archivo del Registro Civil, donde hace más de 28 años trabaja José Manuel Morera Cabezas, un empleado que se ha dado a la tarea de recopilar los nombres más curiosos y extravagantes en nuestro país.
«La inquietud nació hace unos 15 años, yo siempre he trabajado archivando expedientes y veo nombres de nombres, de costarricenses o de personas de otras nacionalidades que se naturalizaron. Un día pensé en guardarlos y los apuntaba cada vez que los encontraba en un cuaderno, y así ha sido hasta la fecha», comentó.
En cuestión de nombres no hay nada escrito, los padres o familiares de un recién nacido deciden llamarlo como más les gusta y en ocasiones pasan meses pensando cuál será el indicado. En otros casos la situación es más sencilla, identifican a los niños y niñas con los nombres de sus ídolos, de amigos, familiares o de vecinos con los que llevan muy buenas relaciones. O bien, hay personas que sacan los nombres de libros de literatura, revistas, mapas y hasta recetas de cocina y medicinales.
Pero los más comunes son los religiosos, que desde tiempos de antaño y hasta la fecha se siguen usando.
Hay nombres de nombres, solo véalo en esta publicación y si alguno le gusta, adelante que Usted es el que decide.
MILES DE NOMINACIONES
José Manuel Morera Cabezas, guarda en las más de 65 páginas de archivo, miles de nombres, entre ellos el de ARIOSTO, un hombre que nació en la última década del siglo DIECINUEVE y cuya identificación hace referencia a LUDOVICO ARIOSTO, un poeta italiano, recordado sobre todo para su Orlando Furioso, publicado en su versión final en 1532. Su trabajo era el poema narrativo celebrado del alto renacimiento italiano.
GERVASIO es otro nombre que fue muy usado en los años 1800, en varones. Al igual que Adoración, Afortunado, Agapito, Abundio, Aguinaldo, Américo y Apolo; además de Baldomero, Clérico, Cirilo, Empirio, Erdulfo, Estenio, Eudolio.
Las mujeres se han distinguido por ser nombradas como flores, países y ciudades.
Igualmente, para estos tiempos e inicios del siglo xx, era muy frecuente que las personas llevaran más de dos nombres, tres y hasta cuatro, en algunos casos como Jerónima Elvira de los Dolores, Magdalena de la Eucaristía, Cristóbal Santos de Nuestra Señora del Rosario de Fátima u Onésimo Nazario Trinidad del Socorro; así también Pancracio Gerardo del Espíritu Santo y Adrián Francisco Stephenson José de Jesús.
Nótese que la mayoría de las nominaciones son de carácter religioso, pues antes era muy dado a encomendar a los hijos a santos y santas.
EXTRAÑOS Y EXTRAVAGANTES
Entre otros nombres curiosos de hombres y mujeres están Adenauer, Adbi-Abuid, Abcérbula, Adicta, Aeropajita, Anal, Lorgio, Banachek, Ajas, Bartola, Begaxy, Beibe, Broberies, Caraciola, Cassius, Circo, Cita, Coro, Corona, Delito, Desamparados, Dorcas, Jehojaidi, Ebaruc El Grande, Electra, Ella, Elsadat, Erbo Lluvia, Factor, Foreman, Rulamán, Gevitt-Aderit, G-Kar, Goethespeare, Heylhi, Izaskum, Jairzinho, Lady Sexy, Rothsay, Namurty, Lider, Macabeo, Madilanier, Margen, Marmedute, Marte, Mavourneen, Merkesideth, Micxy, Miosotis, Nacarina y Necia, la mayoría inventados y compuestos de varios nombres.
Además de Nexo que significa vínculo o relación, Tránsito, Ñokaryme, Ola, que es alusivo al movimiento de las aguas del mar, Olimpo, Faraón, Lísimaco, Restituta, París German, Patria, Polegendrem, Potamia, Praxis, Procesa y Proceso, Quil, Rayito de Luz, Renal y Gilverina.
Pero la lista no acaba, la cantidad de nombres extraños y extravagantes supera los 2640, aunado a los que áun no están en los papeles de Morera y que esperan en un cuaderno a ser archivados.
Se destacan también nombres como Reparada, Rima, Robin, Roillyn, Rotana, Romacio, Roosevelth, Salomón III, (Salomón Tercero), Saludina, Sangre y Nieves, Sayonara, Sede, Sentensia, Shinguetti, Selva, Simbad, Shulamyth, Siboney, Sidomira, Sirzavel, Marcolfa, Sunddry, Suyapa, Sucreidy, Thairin, Tirachi, Tolstoy, Treveris, Tribilín, Truman, Tzeitel, Uerfalia, Ulteria, Urbana y Urbano, Viterbo, Wadbiter, Woodrow y Odilón.
Samuray por ejemplo es el nombre que le pusieron a un niño, cuyo significado en el diccionario indica «en el antiguo sistema feudal japonés, individuo perteneciente a una clase inferior de la nobleza».
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS
Los nombres religiosos no han pasado de moda y se mantienen por los siglos de los siglos. El preferido para las mujeres es María, mientras que José y Jesús son del gusto de muchos para los varones, situación que se mantiene hasta la actualidad.
Estos y otros nombres, solos y acompañados, en español, inglés u otro idioma son muy cotizados en el mundo, ejemplos son María Santa, María Pura, María Paz, María Serapia, María Magdalena, María Irazú, María del Mar y María Ujarrás. Así para hombres, Jesús de Nazareth, Jesús María, Jesús Radio y José, Jesús Consolada, José Cloberto, José José, José de la Rosa, José de los Reyes, Ave María, San Casimiro y Cielo.
Las nominaciones religiosas no acaban ahí, hay personas llamadas Génesis, Pancracio, Clérica, Concepción María, Mártir, Mártires, Cristo María, Cristo Martín, Santos, Santamaría, Rosario y Cruz Espíritu de la Trinidad.
O bien hay quienes fueron llamados como el Ser Supremo, Dios Debit, Diosa María y Dios Ani Mistral, muestra en su mayoría del catolicismo de la época.
PERSONALIDADES
George Washington es otro de los nombres que llevan algunos costarricenses y que no pasan desapercibidos, pues es alusivo a dos personalidades importantes en el mundo.
El primer presidente de los Estados Unidos, que llegó al poder el 30 de abril de 1789, se llamó George Washington.
Pero también, George Washington Carver fue conocido como «el médico de plantas». Nació esclavo en Missouri a principios de los años 1860. Carver descubrió más de 300 usos para cacahuetes, desde comida hasta todo tipo de tintas y tintes, jabón, cremas de belleza y talco, creosota (un preservativo para madera), tintura para madera, plásticos, linóleo, cera para metales y caucho sintético. Sus esfuerzos cambiaron la economía del sur, y el cacahuete, no reconocido como cultivo en 1896, en el año 1940 se había convertido en uno de los seis cultivos principales en Estados Unidos.
Situación similar a la de hombres que llevan el nombre Roosevelth, Lincoln y Clinton, también expresidentes de la poderosa nación del norte.
Jhon Kennedy es otro nombre que ha gustado, alusivo al ex-presidente de los Estados Unidos, asesinado a balazos en 1963 durante un desfile en Dallas.
Pero no son los únicos, hay quienes sintieron admiración por el revolucionario Simón Bolívar, conocido como el Libertador de América y decidieron nombrar así a sus hijos, ahijados o familiares.
Francisco Morazán y Manuel Mora, ambos personajes de la historia política costarricense, sirvieron de referencia para más de un progenitor.
Sin bien muchas personas llevan un nombre en memoria de personajes destacados de la historia, hay quienes fueron llamados como villanos de la vida real, este es el caso de Hitler y Hussein.
Acontecimientos de la historia como las Guerras Mundiales y la Revolución Francesa y Rusa marcaron la pauta, pues hay quienes se llaman Napoleón, Stalin, Lenín; además de corrientes ideológicas como la de Mao.
DE PELÍCULAS Y MUSICAL
Hay jóvenes y grandes que tienen por nombre el de una conocida estrella de cine o escuchado artista, cuyas películas y música estuvieron de moda en el momento en que estaban gestándose, o bien habían nacido.
En la curiosa lista están Rambo y Terminator, ambos personajes de películas de acción que datan de hace más de 15 años y que fueron la sensación cinematográfica de esos tiempos.
Aladino, el genio de la lámpara mágica fue inspiración para muchos padres y Costa Rica no fue la excepción, varios ciudadanos llevan ese curioso, pero de nunca olvidar nombre.
Igual es el caso hombres que se llaman Ben-Hur y Espartaco, personajes principales de unas famosas y premiadas películas romanas.
El cine mudo también dejó su aporte, pues hubo quienes gustaron de nombres como Harold Lloyd o estrellas en películas griegas como Hércules y Homero. Highlander no pasó desapercibido tampoco.
La música de Elton Jhon, Daniel Santos, Celia Cruz, George Michael, Connie Francis, Sarita Montiel y José José hicieron de las suyas con su música, por lo que algunos padres bautizaron a sus hijos con esos nombres y los llevaron.
El destacado escritor cubano José Martí tuvo admiradores y sus obras despertaron el interés de muchos latinoamericanos, que nombraron así a sus hijos.
Juana de Arco es otra de las nominaciones curiosas, que corresponde a una mujer francesa que fue acusada de hechicería por su cercanía con Dios y que terminó siendo quemada por mandato del clero de la época.
DEPORTIVOS
Los ídolos del balompié nacional e internacional no se quedaron atrás cautivaron a espectadores con sus jugadas y lo llevaron a decidirse por llamar a sus hijos de la misma manera. Los nombres curiosos como Mario Kempes, ex jugador argentino, Edson Orantes como el goleador del mundo (Pelé)y Álvaro Mc Donalds, ex jugador y actual técnico del fútbol tico.
La lista de nombres curiosos, extravagantes, alusivos hasta inventados es de nunca acabar, pues todo depende de los gustos, de los padres y en ocasiones de toda la familia.
Realmente el Diario Extra ha hecho honor al trabajo profundo de nuestro amigo Juan Manuel. No solo es un hecho novedoso el de recopilar las particularidades de los nombres, sino que además abona un camino espectacular para los antropólogos que deseen estudiar al sociedad costarricense. En los nombres se esconde los entramados culturales de cada país. Desde allí se pueden ver coincidencias y divergencias. Lo que Juan Manuel cuenta coincide en gran parte con la América hispanizada, ya que los nombres religiosos tienen más durabilidad que la propia práctica religiosa. Como bien dice JM no caen en desuso, mientras que (lamentablemente) los templos cada vez adolecen más la falta de feligreses.
En Argentina nos vendría muy bien un estudio como el que estas realizando allí. Un Fuerte Abrazo.
Daniel do Campo Spada
Antes que nada les envío un gran abrazo y un saludo desde Durango, México.
Me gustaría ahondaran en el significado del nombre Ariosto, que lo único que he encontrado es que, es de origen griego… Gracias