Archivo para junio 2009

África rubia   1 comment

Alejandro Arley Vargas
aarley@aldia.co.cr

La palabra África evoca de inmediato al sol intenso, los parajes desérticos y la piel negra de la mayoría de sus habitantes.

Sin embargo, en Moravia, vive África Vargas Pérez, pequeña niña de tres años, rubia, de tez blanca y ojos claros.

Su padre es el músico costarricense Wagner Vargas, que curiosamente lleva por nombre el apellido del famoso compositor alemán, Richard Wagner.

“El nombre (África) lo sugirió Ana, madre de mi hija, que es española. Ambas están en España en este momento”, afirmó Vargas.

La madre de Ana quiso llamarla África, pero no lo consiguió, así que ella heredó la idea para su hija.

“El nombre me gustó desde el principio. Es superlindo y fuerte. Además, imagino que no mucha gente en este país se llama así”, afirmó el orgulloso padre.

Publicado junio 9, 2009 por José Manuel Morera Cabezas en Opinión

Ghandy Sí…Walter no   Leave a comment

Ghandy sí… Walter no – Nacionales – Periódico Al Día. Fútbol y noticias de Costa Rica

Alejandro Arley Vargas
aarley@aldia.co.cr

Hasta cumplir los 18 años, Ghandy López García, vecino de Guadalupe de Goicoechea, pensó que se llamaba “Walter”. La explicación de este enredo es muy sencilla.

A su mamá no le gustaba el nombre “Ghandy”, que había escogido su papá, así que en el bautizo convenció al sacerdote para que llamara “Walter” a su pequeño.

Tras darse cuenta de que en el Registro Civil él aparecía como “Ghandy”, decidió usar solo ese nombre

“Me gusta mucho llamarme así. Mi papá lo escogió y estoy contento”.

No es para menos: Mahatma Gandhi fue un líder de la India y uno de los mayores predicadores contra la violencia en la historia mundial.

Nuestro Ghandy, de 31 años de edad, es el propietario de la tienda “Talla Grande”, ubicada en Cuesta de Moras de San José.

Publicado junio 9, 2009 por José Manuel Morera Cabezas en Opinión

BEN-HUR VIVE EN HEREDIA   Leave a comment

Ben Hur vive en Heredia – Nacionales – Periódico Al Día. Fútbol y noticias de Costa Rica

Alejandro Arley Vargas
aarley@aldia.co.cr

Uno de los personajes más emblemáticos de las películas de Semana Santa fue la inspiración de Francisco Parreaguirre, quien decidió llamar Ben Hur al menor de sus diez hijos.

Este Ben Hur tico tiene 35 años y es vecino de Heredia. No conduce un carruaje jalado por fuertes caballos, sino una buseta de estudiantes de colegio.

“Me encanta mi nombre y, de hecho, si llego a tener un hijo me gustaría ponerle así. Cuando escuchan como me llamo, muchas personas no me creen”, comentó, sonriente, Parreaguirre.

El transportista recordó que uno de sus amigos, al año de haberse conocido, se le acercó y le dijo: “Ya, hablando en plan, ¿cómo te llamás?”.

En centros médicos, quienes llaman pacientes a veces no saben qué hacer con él.

“Gritan: ‘Parreaguirre Pérez’ para omitir el nombre. Y yo contestó: ‘¡Ben Hur!’”.

Otras veces, le piden la cédula para constatar que dice la verdad. Como no hay que perder la costumbre, le pedí que me la mostrara y comprobé que no miente.

“Mi nombre tiene muchas ventajas, pues siempre es un tema de conversación. En Semana Santa todo el mundo se acuerda de mí”, bromeó.

Publicado junio 9, 2009 por José Manuel Morera Cabezas en Opinión

¿Cómo dice que se llama?   Leave a comment

Nota del Administrador de este blog: Las secciones ÁFRICA RUBIA, BEN-HUR VIVE EN HEREDIA Y GHANDY SÍ, son parte del reportaje ¿CÓMO DICE QUE SE LLAMA? escrito por el periodista Alejandro Arley Vargas, del Periódico AL DIA, el 31 mayo 2009. Todos los nombres para confeccionar el reportaje son donados por este Administrador.

Alejandro Arley Vargas
aarley@aldia.co.cr

“El Elvis que quiso dejar de ser Presley”. Así empezaba un correo electrónico que me llegó a inicios de mayo.

Hablaba de Elvis Presley Silveira, joven brasileño de 25 años que recibió la autorización de un juzgado para quitarse el segundo nombre y evitar así las burlas que sufría desde niño por llamarse como el “Rey del Rock”.

Pensé que en Costa Rica deberíamos tener nuestro propio Elvis… y no me equivoqué.

De nuevo un correo electrónico, esta vez del Tribunal Supremo de Elecciones, me sacó de la duda. En San José hay un Elvis Presley R. de 22 años.

Intenté localizarlo, pero no tuve éxito. Una familiar pensó que la estaba vacilando, se molestó conmigo y me colgó el teléfono.

Cambio de planes

Como no me quedó de otra, dejé a Elvis en paz y busqué otros nombres poco comunes que hay en nuestra linda Tiquicia.

Mi cómplice fue José Morera, vecino de Alajuela y exfuncionario del Registro Civil, quien durante 31 años recopiló más de 5.000 nombres curiosos.

“Herculano” fue el primer nombre que guardó. Yo le pedí los más recientes que conservaba.

Así conocí que Zlatan Ibrajimovic G . Tiene apenas un año y al parecer vive en San Carlos. Ibrahinmovich A. nació en San José hace apenas seis meses.

Resulta que Zlatan Ibrahimovic (como se escribe en realidad) es un delantero sueco, goleador del Inter de Milán.

La elección de Barack Obama como presidente de Estados Unidos también dejó huella.

John Obama U . y Ramsés Barack V. tienen siete meses de edad y residen en algún lugar capitalino. Sheyron Obama D . tiene cinco meses y es de Limón.

Sigo con más pequeños nacidos en el 2008: Esqueiber V ., de Osa, y Y esper Sem V ., de Quepos. Ignoro si son primos (tienen el mismo apellido), ni sé de dónde salieron sus nombres.

De la lista de Morera me llamaron la atención dos jovencitos brumosos: Strinfelojoc de 13 años, vecino de Ujarrás, y Tempentol Peck de 14, quien vive en el cantón de Jiménez.

Voy más despacio: Stringfellow Hawke era el piloto del “Lobo del Aire”, helicóptero que salía en una serie de TV de los años 80.

Templeton Peck era “Fas”, uno de Los Magníficos. ¿Se acuerda?

Bautizo forzoso

La noche del viernes, el obispo de Cartago, monseñor José Francisco Ulloa, me contó una de sus anécdotas con nombres poco comunes.

“Una vez me pidieron bautizar a ‘John F. Kennedy’. Como ya habían registrado el nombre, no podía sugerir un cambio al papá, así que cuando lo bauticé lo nombré solo John”, recordó.

“¿Qué hacen los sacerdotes en esos casos? ”, le pregunté.

“Bueno, si se puede cambiar el nombre, aconsejamos a la familia, pero si está inscrito en la fórmula del Registro Civil… no se puede hacer nada”, respondió.

Sin duda, estos son casos en los que uno siempre termina preguntando: “Perdone, ¿cómo dice que se llama?”.

Registrados aquí

Afrellerlyn

Amir Husayn

Angelita de los Ángeles

Apolo Once

Arphaxad

Atlántida

Aurinct

Baby

Beckham

Bill Clinton

Brubaker

Colombia

Coronada de la Encarnación

Cristo Martín

Di Caprio

Dioberquiz Prince

Everest

Exlison

Extornner

Exzaz Yocz

 

 

Nombres proporcionados por José Morera, exfuncionario del Registro Civil.

Afrellerlyn

Amir Husayn

Angelita de los Ángeles

Apolo Once

Arphaxad

Atlántida

Aurinct

Baby

Beckham

Bill Clinton

Brubaker

Colombia

Coronada de la Encarnación

Cristo Martín

Di Caprio

Dioberquiz Prince

Everest

Exlison

Extornner

Exzaz Yocxan

Francybeet

George Michael

Heráclides

Honest Maker

Horomayca

James Bond

Jombloy

Juana de Arco

Kruggert Antonio

Lady Diana

Lenon Mcartney

Londres Gustavo

Marlon Brando

Maryland

Michael Jordan

Nigeria

Orson Well

Preciosísima

Rey David

Richard Ricardo

Ruandry Lefran

Santito

Sharool Jazwinde

Tihusdey

Tolstoy

Wadtbiter

Walt Disney

Wesderman

Yimbri Breiven

Yorgan Stef

Yoxini Hadáis

nota: los temas en este blog: AFRICA RUBIA, Ghandy Sí y Ben-Hur vive en Heredia son parte del reportaje de Alejandro Arley con el nombre ¿Cómo dice que se llama?

 

Publicado junio 9, 2009 por José Manuel Morera Cabezas en Opinión

En periódico AL DÍA   Leave a comment

¿Cómo dice que se llama? – Nacionales – Periódico Al Día. Fútbol y noticias de Costa Rica

Cómo dice que se llama?
Elvis Presley o el sueco Zlatan Ibrahimovic tienen su doble tico

  • AlDia.cr
    Algunos de los nombres curiosos que hay en Costa Rica. |
  • AlDia.cr
    “Me gustaría, más adelante, escribir un libro con los nombres y sus significados” José Morera, Coleccionista. |

 

Alejandro Arley Vargas
aarley@aldia.co.cr

“El Elvis que quiso dejar de ser Presley”. Así empezaba un correo electrónico que me llegó a inicios de mayo.

Hablaba de Elvis Presley Silveira, joven brasileño de 25 años que recibió la autorización de un juzgado para quitarse el segundo nombre y evitar así las burlas que sufría desde niño por llamarse como el “Rey del Rock”.

Pensé que en Costa Rica deberíamos tener nuestro propio Elvis… y no me equivoqué.

De nuevo un correo electrónico, esta vez del Tribunal Supremo de Elecciones, me sacó de la duda. En San José hay un Elvis Presley R. de 22 años.

Intenté localizarlo, pero no tuve éxito. Una familiar pensó que la estaba vacilando, se molestó conmigo y me colgó el teléfono.

Cambio de planes

Como no me quedó de otra, dejé a Elvis en paz y busqué otros nombres poco comunes que hay en nuestra linda Tiquicia.

Mi cómplice fue José Morera, vecino de Alajuela y exfuncionario del Registro Civil, quien durante 31 años recopiló más de 5.000 nombres curiosos.

“Herculano” fue el primer nombre que guardó. Yo le pedí los más recientes que conservaba.

Así conocí que Zlatan Ibrajimovic G . Tiene apenas un año y al parecer vive en San Carlos. Ibrahinmovich A. nació en San José hace apenas seis meses.

Resulta que Zlatan Ibrahimovic (como se escribe en realidad) es un delantero sueco, goleador del Inter de Milán.

La elección de Barack Obama como presidente de Estados Unidos también dejó huella.

John Obama U . y Ramsés Barack V. tienen siete meses de edad y residen en algún lugar capitalino. Sheyron Obama D . tiene cinco meses y es de Limón.

Sigo con más pequeños nacidos en el 2008: Esqueiber V ., de Osa, y Y esper Sem V ., de Quepos. Ignoro si son primos (tienen el mismo apellido), ni sé de dónde salieron sus nombres.

De la lista de Morera me llamaron la atención dos jovencitos brumosos: Strinfelojoc de 13 años, vecino de Ujarrás, y Tempentol Peck de 14, quien vive en el cantón de Jiménez.

Voy más despacio: Stringfellow Hawke era el piloto del “Lobo del Aire”, helicóptero que salía en una serie de TV de los años 80.

Templeton Peck era “Fas”, uno de Los Magníficos. ¿Se acuerda?

Bautizo forzoso

La noche del viernes, el obispo de Cartago, monseñor José Francisco Ulloa, me contó una de sus anécdotas con nombres poco comunes.

“Una vez me pidieron bautizar a ‘John F. Kennedy’. Como ya habían registrado el nombre, no podía sugerir un cambio al papá, así que cuando lo bauticé lo nombré solo John”, recordó.

“¿Qué hacen los sacerdotes en esos casos? ”, le pregunté.

“Bueno, si se puede cambiar el nombre, aconsejamos a la familia, pero si está inscrito en la fórmula del Registro Civil… no se puede hacer nada”, respondió.

Sin duda, estos son casos en los que uno siempre termina preguntando: “Perdone, ¿cómo dice que se llama?”.

Registrados aquí

Nombres proporcionados por José Morera, exfuncionario del Registro Civil.

Afrellerlyn
Amir Husayn
Angelita de los Ángeles
Apolo Once
Arphaxad
Atlántida
Aurinct
Baby
Beckham
Bill Clinton
Brubaker
Colombia
Coronada de la Encarnación
Cristo Martín
Di Caprio
Dioberquiz Prince
Everest
Exlison
Extornner
Exzaz Yocxan
Francybeet
George Michael
Heráclides
Honest Maker
Horomayca
James Bond
Jombloy
Juana de Arco
Kruggert Antonio
Lady Diana
Lenon Mcartney
Londres Gustavo
Marlon Brando
Maryland
Michael Jordan
Nigeria
Orson Well
Preciosísima
Rey David
Richard Ricardo
Ruandry Lefran
Santito
Sharool Jazwinde
Tihusdey
Tolstoy
Wadtbiter
Walt Disney
Wesderman
Yimbri Breiven
Yorgan Stef
Yoxini Hadáis
Publicidad
OAS_AD(‘Position3’); window.google_render_ad();

Publicado junio 2, 2009 por José Manuel Morera Cabezas en Opinión

Don Arnoldo Cortés Solera   Leave a comment

 

Su carta de presentación lo dice todo: griego (Cantón Grecia) alajuelense, nació en marzo de 1921, Grecia de Alajuela, Costa Rica, Centroamérica, ochenta y ocho años de edad. En 1939, siendo un joven de veinte años, incursionó en el comercio  de nuestra Alajuela tomando como trinchera el tramo “La Libertad”, en el corazón del Mercado Central alajuelense; aquí pasó a puro trabajo por más de setenta años.

Su trinchera, al inicio, se destacó por la línea de abarrotes y venta de dulce en tapas y tamugas. Generalmente, el pueblo obrero y campesino acudía a comprar o encargar el popular «diario», que consistía en los artículos básicos para el hogar, especialmente Don Arnoldoalimentación. Este diario estaba calculado para durar una semana por un valor de  treinta colones y se adquiría el día sábado. El contenido de esta «canasta básica» se lo sabía de memoria don Arnoldo, artículos que introducía en cajas de cartón, sacos de manta o gangoche.

Para la época de  la Semana Santa, los clientes acudían por montones a comprar sardinas, palmito, atunes y bacalao. Años después, introdujo loza, cristalería y adornos, ollas esmaltadas, vasos en vidrio y lata adornados con lindos dibujos floreados, mantequeras, comales, bacinillas o bacinicas de loza y aluminio, picheles, adornos en yeso y porcelana, imágenes religiosas, ángeles; inclusive, se comerciaba con la figura fabricada en porcelana del inconfundible actor cómico Cantinflas, máquinas manuales para moler maíz, jarritas en forma de botas vaqueras, cerditos de varios tamaños para alcancías, sin estar ausentes las “nigüentas”.

Don Arnoldo nos detalla cómo eran estas estatuillas. «Confeccionadas en cerámica y yeso, representaba a una niña descalza, bien peinada, a pierna cruzada,  revisándose sus dedos y uñas, en busca de animalitos minúsculos chupa sangre llamados popularmente “niguas”, causantes de picazón y úlceras, entre los dedos».

En muchos hogares costarricenses a esta niñita la teníamos como parte de la familia, casi siempre adornando la sala, sobre una repisa, al pie de una puerta,  en el portal navideño o en otro sitio de la casa. Algunos la utilizaban como un simple adorno por su belleza y otras como fuente de suerte y riqueza.

Los mejores clientes o seguidores de esta imagen, lo constituían los hermanos panameños quienes visitaban su negocio para adquirir la nigüenta, promotora de mucha suerte en dinero, salud, trabajo y otras situaciones, según la creencia popular del pueblo hermano y de otros países del área.  Inclusive, hasta solicitaban la “oración” para rezarla con sus familiares y vecinos; esto no lo manejaba don Arnoldo por la sencilla razón de que únicamente vendía la imagen como un adorno para ganarse el sustento  de su familia, junto a miles de artículos.

Además, en su tramito encontramos chorreadores de café en pie, confeccionados en madera con su bolsita de franela, molinillos de madera y alambre  para batir chocolate, tablas de picar en la cocina, caballitos de palo, trencitos de aluminio, ollitas, juegos compuestos por escobas, cepillos y gancho de piso, espejos redondos de todos los tamaños, prensadoras de hacer tortillas, cuadros como las ninfas al estilo español, santa cenas, cocinas negritas de leña y de canfín y una interminable de utensilios que los alajuelenses, en algún momento, visitamos La Libertad para escoger lo que necesitamos en el hogar y el trabajo. También nos salvó con jueguitos de café, cafeteras, vasitos para helados, vasos de casco, copas, manteles, azafates y picheles para el café o aguadulce, tacitas soperas, cazuelas, ollitas de aluminio, vasitos de gato para adaptar el cepillo de dientes y otros artículos especiales, para recuerdos en nuestros cumpleaños, recién casados y otras actividades sociales. Sin faltar otros implementos para las fiestas, nos referimos al alquiler de sillas, mesas, adornos y manteles. Estos implementos, los tenía en su casa, en un gran salón, cincuenta metros al sur del hoy Banco Popular, antes el visitado Cine Alajuela, en el puro centro de Alajuela.  

Don Arnoldo

Afirma con orgullo, que su establecimiento fue visitado por clientes de todos lados, muy puntuales fueron los puntarenenses, guanacastecos y talamanqueños en busca de ollas tamaleras y otros utensilios de cocina. Recuerda muy bien que la Iglesia de un distrito de Puntarenas le encargó los regalos que la «Bruja» del turno necesitaba para sus premios. Echó la mercancía solicitada en su auto, esto hace más de treinta años, hasta llegar al lugar convenido y ante el sacerdote responsable de las populares fiestas. Esto nos trajo una simpática anécdota, contada por don Arnoldo.

Es la de un sacerdote quien mientras encargaba los artículos para el turno de su localidad, discutía con la Junta de actividades populares la negativa de ésta en no introducir «vinos» en el turno, como en años anteriores. El padrecito, enojado, contestó: «¡Dios guarde, cómo se les ocurre eso!…¿ Con qué se va a alegrar la gente en estas fiestas?». Don Arnoldo se sorprendió y le causó risa, pero a él le interesaba sus artículos, llevara o no llevara la Bruja el licor entre su oscura vestimenta.

Don Arnoldo surtió a las famosas Brujas de Concepción El Llano, Barrio San José, La Guácima, Barrio La Agonía, Sabanilla, San Pedro de Poás, San Antonio del Tejar, Turrúcares y otros pueblos.

La ventaja para la clientela era que este reconocido establecimiento daba en consignación todos los artículos, o sea, la iglesia pagaba únicamente lo rifado en el juego  de las apetecidas brujas, por sus útiles y lindos premios.

Don Arnoldo, era un hombre de Dios, amaba a Dios y seguidor lector de «La Biblia». Sacaba de ella y otros documentos, versículos bíblicos, que copiaba de su puño y letra para entregar a sus clientes y a gente en las calles, parques y desde su casa, sentado en una silla, esperando el transitar del ciudadano. Bien recordamos y tenemos en nuestro poder, un mensajito, con muy buena letra: «Creed en Cristo Jesús y serás Salvo tu y tu familia». Hermosos mensajes, muy humildes, escritos en cartoncitos y papel a colores. 

Este hombre de Dios, siempre tuvo a su lado, en el hogar y centro de trabajo, a su esposa Ángela, ambos con un trato especial al cliente, sacando de apuros a éstos en las compras y decisiones al momento de comprar, según la ocasión. Clientes afirman que sin dinero, entregaba la mercadería entregada y «pague después» sin necesidad de apuntar, confiando siempre en la honradez del cliente, honradez que era habitual en esos tiempos. 

En su puesto de trabajo – a partir del 2007 con nueva administración – fue acompañado por unos adornos vivos muy especiales para su entretenimiento y cuido del negocio. Amante de los animales, una serie de gatos tuvieron siempre el calor humano de este humilde señor, ejemplo de trabajo, lleno de fe cristiana, padre de familia responsable, un trabajador pochotón,  alajuelense de verdad…

Tramo

Tramo de don Arnoldo, en el Mercado Central.

(Publicado en La Prensa Libre, el 05 junio 2009, Sección Comentarios)

(Publicado en El Vigilante, Julio 2009, Sección Legado).

Glosario:

Nigua: larvas, con seis patas y sin alas, similar al ácaro. Produce picazón intensa en dedos y otras partes del cuerpo humano.

Nigüenta: persona con niguas.

Tamugas: conjunto de dos pares de conos truncados de dulce o panela.

Diario: canasta con productos de uso en hogares y puestos de trabajo, especialmente

alimentación y aseo.

Comales: Disco delgado de barro o metal para uso doméstico en la cocina. Para asar

tortillas y otros platillos.

Bacinillas: instrumento de losa o metal para recoger orina y excremento. Utilizado

por el ser humano.

Turrúcares: Nombre indígena, huetar, posiblemente.

Chorreadores: Soporte de madera que sostiene una bolsa de algodón (bolsita de café). Tiene forma de bolsillo. La boca de mantiene abierta por un alambre circular unido a una agarradera y asentada en un marco circular de madera. 

Pochote: madera fuerte y fina. Se dice que una persona es pochotona o pochetón. 

Canfín: Costarriqueñismo, Costa Rica, Centroamérica. El querosén o kerosene se utilizaba para uso de lámparas y cocinas. El producto importado mostraba una etiqueta, así: «Kerosene, the best you CAN FIND». (Querosén, lo mejor que PUEDE USAR. El costarricense lo pronunció CANFIN y así lo conocemos.

Tamaleras: Implemento generalmente fabricado con aluminio o hierro para preparar el cocimiento de tamales, éstos, un alimento de origen mesoamericano, a base de maíz, con vegetales, carnes, salsas y otros ingredientes.

Publicado junio 2, 2009 por José Manuel Morera Cabezas en Historias