Archivo para agosto 2009

Ciudadanos en mesas electorales   1 comment

 
 

Las manifestaciones del abogado Ramón M. Yglesias, en la sección Opinión del diario La Nación, 01 de agosto, me hace recordar parte de mi experiencia como funcionario del Tribunal Supremo de Elecciones y Registro Civil, durante más de 31 años. El señor Yglesias se refiere a la función de los miembros de mesa electoral (Juntas Receptoras de Votos), quienes son los “verdaderos garantes del proceso electoral por la convicción de que tienen en sus manos el más sagrado deber ciudadano…custodian la pureza de la voz del pueblo…”, pensamiento de su señor padre Manuel Yglesias, ex -magistrado de esta Institución, insiste don Ramón ante una polémica con sus amigos.

Participé en ocho elecciones generales y de alcaldes, especialmente entregando la documentación electoral a miembros de mesa en varias zonas del país, captando la imagen (fotografía) y datos personales del ciudadano para el trámite de cédula bajo el programa de “cedulación casa por casa” y recogiendo las urnas con votos emitidos por los ciudadanos.

En plena montaña, guiados por campesinos de la zona, nos correspondió – a funcionarios del Registro Civil y TSE – localizar a miembros de mesas electorales, casi siempre humildes campesinos, obreros y amas de casa; fuimos protegidos por la Guardia Civil, éstos, inmensos colaboradores en este trabajo, cuidando nuestra integridad y documentación, incluso, cargando sobre sus hombros la caja (urna) con las papeletas y otros implementos para la ocasión, subiendo una loma,  mostrando en su mano derecha el arma reglamentaria y su decidida participación en la entrega de estos documentos. Y  nosotros, funcionarios de la institución pilar de nuestra democracia, con la cámara fotográfica lista para estos inolvidables momentos y experiencia.

Luego, recoger las urnas electorales, entregadas por los miembros de mesa,  selladas, con la voz  del pueblo allí introducida, hasta ser liberada al llegar a la sede de la Institución para el debido proceso.

Ilustro lo anterior, con algunas situaciones en el referéndum T.L.C, del 2007. Participé en 10 Juntas electorales, como miembro de mesa en una de ellas; al final de la consulta nacional, recoger la votación definitiva de todas y llevar semejante responsabilidad a la sede mencionada.

Hermoso cuando el Presidente de una de las mesas me dijo: “En estos sacos va la voz y decisión del pueblo, quedan en sus manos”.  ¿Cómo no sentir orgullo y felicidad por este privilegio?  Miembros de mesa electorales y funcionarios de la Institución somos uno mismo, en beneficio de la Patria.

Para este proceso consultivo, recalco una de las muchas  anécdotas. Un señor, ya mayorcito, salió muy alegre del recinto electoral: “Muchas gracias, señores, ya voté y voy a ganar”, dijo ante los miembros de mesa.

“Doncito, le respondí, Usted no ha depositado la papeleta o voto en la urna, ¿Dónde está su decisión?”. “Allá, en el recinto, prensadita con el bolígrafo”. Hecha la observación a un asunto tan delicado, el ciudadano trajo el voto y lo depositó en la urna correspondiente.

Esta anécdota y otras, las recogí para mostrarlas al mundo, publicadas en un “blog” en la Internet.  El periodista argentino, Daniel Do Campo Spada, gerente propietario de Novos Mundos Net TV, egresado como Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires, quien dirige el Departamento de noticias de la 90.7 FM. Flores,  escribe a mi dirección:

 “He participado como partidario o periodista en todos los comicios que mi país ha tenido desde la vuelta a la democracia hace 25 años y la emoción no disminuye jamás. Con cuánta expectativa vota un ciudadano. Me tomé la libertad de leer sus anécdotas en mi programa de radio y ello desató llamadas de sus oyentes. Quienes supimos lo que es la falta de libertad, nos emocionamos cada vez que emitimos nuestro sufragio. En su país no sólo podían elegir a lo largo de los años, sino que además eran capaces de vivir civilizadamente sin militares.  Desde Buenos Aires, reciba un fuerte abrazo”.

Estos conceptos de ciudadanos nacionales y de otros países, son un premio a Costa Rica. Como ciudadano, insto a todos a participar en las mesas electorales, no importa el color político o si no tenemos.  Es por nuestra Patria.

Hoy,  con el nuevo Código Electoral, en el Artículo 197, el conteo realizado por la Junta Receptora de Votos en cada mesa, declara al presidente de la República, sin necesidad del escrutinio manual, voto por voto, siempre que esta decisión no sea impugnada por los fiscales acreditados por los partidos políticos.

Un gran saludo a todos los funcionarios del Tribunal Supremo de Elecciones en  su SESENTA  ANIVERSARIO.  (Publicado en La Prensa Libre, Sección Comentarios, 01 setiembre 2009)

Publicado agosto 23, 2009 por José Manuel Morera Cabezas en Opinión

¡Manjarete, manjarete!   12 comments

ManjareteDesde la época colonial, existe un “manjar” o dulce de textura ligera y gelatinoso llamado «manjarete o majarete»,  fabricado a base de coco, maíz, azúcar y aromatizantes como canela y vainilla.

Este delicioso postre nació en la cocina sur americana, propiamente en Venezuela, hasta recorrer todo el continente, llegando a manos y conocimiento de nuestras mujeres,  muy hábiles en la cocina.

En Alajuela, hace más de medio siglo, existió un comerciante de nombre Ramiro Esquivel quien administraba una de las populares «Pulpería-Cantina» identificada con un rótulo muy llamativo, “La última copa”, ubicado costado oeste de  los Tribunales de Justicia.

Este establecimiento fue muy concurrido no solo  por la venta de arroz, frijoles, manteca, candelas, vinitos y licores, también por la venta del popular manjarete, en esos tiempos a quince céntimos el pedazo.

Consumida la última copa y el último manjarete, el negocio de don Ramiro llegó a su final. Otros continuaron con la receta del manjarete y así fue conservándose de generación en generación, hasta nuestros tiempos.

Don Marco Nilo Madrigal Herrera, originario de Tilarán, en Guanacaste y hoy  habitante de El Llano, en Alajuela, capturó la famosa receta en poder de un familiar e inició su actividad comercial, hace más de veinticinco años.

Hoy, todos los alajuelenses, cuando escuchamos su voz pregonando el delicioso manjarete, se nos viene a la mente la estampa campesina, portando ancho sombrero y vistosa camisa a cuadros, con su inseparable carretilla y una hielera repleta de suaves y frescos “tuquitos”  de manjarete, todos del mismo tamaño.

A sus 83 años, recorre el centro alajuelense y poblados vecinos, barrios, caseríos, casa por casa, calle por calle; es sin dudarlo, un verdadero personaje de esta ciudad, un ejemplar trabajador.

Hasta terminar el último manjar, regresa a su casa a descansar y luego prepara la otra “tanda” para el día siguiente, esta actividad le permite mantener su único medio de subsistencia económica para beneficio propio y la familia.

En el mismo hogar,  tiene su pequeña empresa casera, una licuadora gigante o industrial, moldes y otros utensilios para preparar tan especial nutritivo producto.

Al escuchar el anuncio con la propia voz de este ambulante trabajador, pronunciando “¡Manjarete, manjarete!” es porque don Marco Lino nos trae el aperitivo hasta las puertas de nuestros hogares,  negocios y parques de la ciudad.

Aunque no es alajuelense de nacimiento, con esa humildad, muchos años de habitar aquí y dedicación al trabajo,  ya es parte de nuestra Alajuela.

(Publicado en EL VIGILANTE, Octubre 2009, Sección Legado, Edición 19)

Publicado agosto 21, 2009 por José Manuel Morera Cabezas en Historias

Nombres de LA BIBLIA   9 comments

A

Abida- Abinabad- Abisai- Abisur- Abital- Acaz- Acbor- Acsa- Adbeel- Adoram-

Aharhel- Ahban- Ahlai- Aholibama- Ahumai- Ahuzam- Aja- Almodad- Amasias-

Amiel- Aminabad- Amnon- Amram- Anamin- Anani- Anub- Apaim- Aram-

Arfaxad- Arnan- Asa- Asael- Asareel- Asir- Askenaz- Asur- Atai- Atara-

Azarias-  Azricam- Azuba…

B

Barías- Bedad- Bela- Benzohet- Beor- Berequías- Bezaleel- Bilhan- Bitia-

Booz-  Bosra- Buná…

C

Cainan-  Calcol- Carmel- Carmi- Casluhim- Cedar- Cedema- Cenaz- Cetura- Cus…

D

Dalaías- Dara- Dedán- Dicla- Disón- Dodanim- Duma-

E

Efa- Efer- Eflal- Egla- Elam- Elasa- Eliab- Eliada- Elías- Eliasib-Eliseo- Elifaz- Elifelet-

Elizama- Enai- Enoc- Enos- Equer ó Eqver- Esbán- Estemoa- Estón- Etan- Etnan- Evodia- Ezer…

Fut

G

Gatam- Gazez- Gedor- Gesam- Gesur- Geter- Gibea- Gomer…

H

Hadad- Haguit- Hamul- Hanoc- Harán- Haref- Haroe- Harum- Hasadias- Hasuba- Hatat- Hatus- Havila- Heles- Hemán- Het- Hezrón- Hodavías- Hodias- Homam- Hori- Hosama- Hul- Husa- Husam…

I

Ibdas- Ibhar- Igal- Iru- Isaí de Belén(Padre de David) -Isbac- Isi- Isma- Itrán- Itream…

J

Jaacán- Jaalam- Jabes- Jada- Jafía- Jahat- Jahdai- Jair- Jalón- Jared- Jarha- Javan- Jecamías- Jecutiel- Jefone- Jehalelel- Jehudai- Jera- Jerameel- Jered- Jeriot- Jesaías- Jeser- Jetet- Jetur- Jeus- Jezoar- Jezreel- Joab- Joas- Joacim- Jobab- Jocsan- Joctán- Johanan- Joram- Jorcoam- Jotam- Jusab…

K

 (no hay datos con esta letra)

L

Laada- Lahad- Lamec- Leca- Lehabim- Lotán- Lud- Ludim…

M

Maaca- Maaz- Macbena- Madai- Madmana- Magdiel- Magog- Mahalaleel- Malquiram- Manahat- Maon- Maquir- Maresa- Massa- Matred- Medán- Mehetabel- Mehir- Meonotai- Mered- Mesa- Mesec- Mesulam- Mezaab- Mibsam- Mibzar- Misma- Miza- Mizraim- Molid…

N

Naasón- Nacor- Nadab- Nafis- Naftuhim- Nahat- Nearías- Nebaiot- Nedabías- Nefeg- Noga…

O

Ocozias- Ofir- Ofra- Ohel- Onam- Oren- Ozem…

P

Paseah- Patrusim- Pedaías- Pelatías- Peleg- Penuel- Pinón…

Q

Quelub- Quelubai- Querán- Quitim…

R

Raama- Radai- Raham- Ram- Reaía- Reca- Refaías- Regen- Requem- Reu- Reuel o Revel-

S

Saaf- Sabta- Sabteca- Salatiel- Salma- Salum- Sama- Samai- Samla- Seba- Seber- Secanías- Sedequias- Sefatías- Segub- Seir- Sela- Seled- Selef- Selomit- Sema- Semaías- Senazar- Serug- Sesán- Simea- Simei- Sintique- Sismai- Sobab- Sobal- Soco- Súa…

T

Talmai- Tamar- Tapúa- Taré- Tecoa- Tehina- Teman- Temeni- Tilón- Timna- Tiras- Tirhana- Tirías- Togarma- Tubal…

U

Uri- Uz- Uzal…

Z

Zaaván- Zabad- Zacur- Zanoa- Zaza- Zefo- Zera- Zeret- Zibeón- Zif- Zifa- Zimran- Zimri- Zobeba- Zohet…

Amigo lector:

Si Usted conoce nombres Bíblicos y no están anotados en este estudio, le agradezco los haga llegar a esta dirección para enriquecer este tema. Si conoce el significado de estas palabras o nombres o el medio para investigarlos, contribuiría en mostrar este tema con más detalles.

Esta linda colección fue donada por mi compañero de trabajo,  don Enrique Mora De Lemos, experto en el conocimiento de La Biblia.

Gracias a Andrea Campos por indicarnos la siguiente página en internet donde encontramos Nombres Bíblicos y su Significado. Ingresar así:

Red-Cristiana.blogspot.com

Nombres de cada mes del año

Cada mes del año tiene un nombre y su significado:

ENERO: Fue otorgado en honor del dios romano JANO, quien era el encargado de cuidar las puertas de Roma.

FEBRERO: Viene de la palabra latina FEBRO, que significa puricación o expiación y era considerado un mes nefasto, sin celebraciones.

MARZO: Está dedicado al dios de la guerra, Marte.

ABRIL: Toma su nombre de la palabra latina «aprire», por ser el mes en el que retoñan los árboles.

MAYO Y JUNIO:  Fueron bautizados en honor de las diosas Maía, de la tierra, y Juno, o Hera, esposa de Zeus, respectivamente.

JULIO Y AGOSTO: Se llamaron así por estar dedicados a dos grandes líderes romanos: Julio César y el emperador Augusto.

SETIEMBRE, OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE:  En un principio se referían al séptimo octavo, noveno y décimo meses del calendario romano. Retrospectivamente, antes de que Julio César decretara el que hoy nos rige, que en lugar de comenzar en marzo, lo hace en enero. Sin embargo, esos meses conservaron sus nombres.

Publicado agosto 14, 2009 por José Manuel Morera Cabezas en Nombres antiguos