D |
Don Arnoldo Rojas Conejo es, como lo conocemos en Alajuela, el popular “Mita Rojas”. Este sobrenombre nació en el seno hogareño, en una humilde casona o galera construida sobre pilotes, ubicada en Los Higuerones, muy cerca Concepción El Llano.
Allí inició sus primeros pasos, junto a sus padres Leonte Rojas, quien era el encargado de cuidar los tanques de agua municipales en ese sector y doña Auristela Conejo Salazar, de oficios caseros.
Un día, el niño Arnoldo, cayó en la acequia que cruzaba la propiedad, detrás de la galera. Su tía Marta, al escuchar los gritos, corrió en su auxilio, exclamando: “Mitica, Mitica, por Dios, no se ahogue”. De ahí en adelante, este apodo es el distintivo del gran alajuelense, querido por toda una comunidad.
No concluyó la escuela; su vida fue dedicada al trabajo para ayudar a sus padres. Muy joven se convierte en un vendedor de leche líquida, especialmente en los establecimientos del Mercado Central de Alajuela y usuarios del mismo. Todos tuvimos la ocasión de ser clientes y conocer el trabajo de este honrado ciudadano, cargando el tarro y otros implementos propios del oficio de lechero ambulante, hasta ya adulto.
Dicho ambiente contribuyó al conocimiento del mundo futbolero en los niños y jóvenes, hasta meterse en esos zapatos. En las mañanas utilizaba el tiempo a su trabajo y el resto del día, al fútbol; entrenando a sus muchachos, dando consejos, observando y seleccionando valores en su barrio y otras comunidades porque poseía un gran olfato, un auténtico “ojo clínico” para detectar a los jóvenes con verdadera “pasta y empaque” para sobresalir en este deporte. Afirma don Juan Ulloa Ramírez, estrella de nuestro fútbol, que en Costa Rica, existieron dos elementos con esa visión superdotada, don Ricardo Saprissa Aymá y Mita Rojas.
Tanto fue el prestigio que tenía Mita Rojas como “visionario”, que el Club La Libertad, de primera división, se interesó por sus servicios, rechazando tal ofrecimiento.
Ejemplos también, como visionarios, don Ibo Arias en Heredia y don Beto Fernández, en el Saprissa.
Es saludable recordar que en sus consejos enseñaba cómo poner el pie en forma correcta al momento de patear, lanzar penales, cómo driblar, cabecear y otras técnicas; mientras una parte de los entrenamientos eran carreras o trotes de sus pupilos de un pueblo a otro; recordamos el trayecto hacia Villa Bonita, pueblo cercano al Barrio El Carmen, recibiéndolos con un delicioso y nutritivo refresco que preparaba con leche y avena, en una inmensa olla.
Y no sólo tiempo y paciencia entregó a los futbolistas. Nunca puso en duda en dar el dinero propio, obtenido en su venta de leche, para la compra de uniformes, zapatos, alimentación y hasta pagar los “pases de la cazadora” que transportaba a algunos jóvenes, provenientes de poblados más alejados, caso de Grecia u otros lugares. Incluso, iba más allá, para otras causas fuera del deporte. Dice una anécdota que uno de sus jugadores prefería estudiar música, antes que la pelota; sin pensarlo mucho le daba el dinero en forma mensual para que “apartara” en la tienda, el acordeón que necesitaba para continuar sus estudios musicales. Hoy, es un profesional pensionado en la materia.
Don Rafael Ángel Vásquez, uno de sus futbolistas, lo recuerda en la tienda comprando la tela para uniformes deportivos, mientras su madre doña Corina y él, fina costurera y sastre de Villa Hermosa, los responsables del diseño, corte y confección de las prendas, a solicitud de Rojas. Así, el grupo de jóvenes estrenaban su hermoso uniforme, con los colores verde y rojo del Carmen F.C.
Mita todo lo hacía a pura conciencia y humildad, a corazón abierto, sin esperar pago de dineros o fama, afirma don Ernesto Alfaro Cascante, folklorista y compositor músico alajuelense.
La cancha o campo de El Barrio El Carmen – su nombre correcto es Plaza Gregorio José Ramírez – era dura, libre para el paso de la gente y hasta animales, rodeada de ricas sombras producidas por jocotes, higuerones, guapinoles y mangos. En el costado norte (hoy Escuela Holanda), muy visible una construcción de madera para bodegas municipales. En ese campo, Mita inició su trabajo en busca de grandes éxitos, logrando una juventud preparada para el futuro, donde ayudó al nacimiento de grandes figuras del fútbol nacional.
Rojas se convirtió en el “alma” de las ligas menores carmelas. Buscó y dirigió mosquitos, infantiles y juveniles. En 1948 ya iniciaba con el Infantil. Fundó el equipo en ese año, el 20 octubre. Un año después, ingresa a Juveniles, hasta obtener el ascenso a Tercera División, en 1953. Logra el subcampeonato en esta categoría y en 1954 se engalanan vistiendo la Segunda División. En 1958, 9 de abril, llega a la división de honor o Primera División.
En esta hazaña deportiva siempre estuvo Mita Rojas, mostrando su capacidad, constancia y visión al futuro, elementos vitales para el nacimiento y auge del Carmen F. C, alajuelense.
Estrenando esta categoría, ocupó en la tabla de posiciones lugares de privilegio; luego ingresaron otros carmelos en la parte técnica, recordamos a Alfredo “Fello” Vargas Acosta, logrando el campeonato nacional en mil novecientos sesenta y uno (1961); un campeonato donde se presentó un conflicto a consecuencia del desorden a escala de dirigencias, al punto de despojar a El Carmen F.C de la corona, otorgándose al C.S Herediano. Al final de este escrito, parte del cuadro de campeones, donde figura El Carmen Fútbol Club.
El «Alajuela Junior». A raíz de una discordia de Mita Rojas con la Directiva del Carmen F.C, cuando dirigía el Infantil carmelo, se separó de la Institución verdolaga.
En casa aparte, conformó un nuevo grupo o equipo con el nombre «Alajuela Junior», nombre tomado de otro gran equipo, fundado en mil novecientos treinta y uno (1931) por otras personas, allegadas o pertenecientes a la Liga Deportiva Alajuelense.
Un sector de los infantiles, decidieron permanecer en la casa original y otros se establecieron en el naciente equipo, con sede en la barriada alajuelense llamada Corazón de Jesús, donde está ubicada la Plaza Yglesias, en el centro de la Ciudad.
El «Alajuela Junior» se constituyó en categoría Juvenil, con muchachos de 15-16 años. Un equipazo, mostrando siempre enorme coraje, buen fútbol, todo un espectáculo.
La idea central de don Arnoldo era llevar a los juveniles a la Primera División, fallando en tal objetivo. Al concluir el Campeonato Juvenil, trató de inscribir su equipazo en la Tercera División, encontrando la oposición del equipo de San Ramón quienes se basaron en defectos contenidos en los Estatutos que impedían la inscripción por las edades de algunos jugadores por sobrepasar lo establecido.
Ante esta negativa, «Mita» decidió dar «libertad» a sus pupilos, decidiendo cada uno su futuro. Unos pasaron a la Liga Deportiva Alajuelense, Deportivo Saprissa y El Carmen F.C, mientras otros abandonaron la práctica del fútbol para dedicar el tiempo completo al estudio o diferentes oficios. Citemos los casos de don Orlando Morales Matamoros, logró la profesión de biólogo y llegó a ser catedrático en la Universidad de Costa Rica (U.C.R), también ministro de Ciencia y Tecnología.
Don Oscar Mario Herrera, un contador público y don Manuel Vargas, empresario.
Una de las simpáticas anécdotas de Mita, la expresan algunos ex jugadores del «Alajuela Junior»: «Durante los partidos, su costumbre con un «silbido» y juntando los dedos de las manos, indicando a los jugadores alguna situación o táctica que los jugadores nunca comprendieron, no sabían si era para algún jugador determinado o para todo el grupo. El mismo silbido y señas, lo utilizaba para llamar a alguien en la banca, pero nadie se ponía de pie, entonces llamaba al jugador por su nombre o apodo. Si alguien se levantaba ante el silbido, ejecutaba el cambio…»
El «Alajuela Junior». Foto Rivera Masís, 1959. Plaza Yglesias. Al fondo la igle-
sia Sagrado Corazón de Jesús. Alajuela.
Integrantes: Manuel «Manuelón» Vargas (Portero), René «Nica» Rodríguez, Carlos «Azo» Morales, Carlos Alberto «Cabeto» Vargas, «Fofo» Vargas (?), Solís (?), Oscar Mario «Hocha» Herrera, Rojas «Pay» (?), Orlando «Landy» Morales, Honorio Moreira, German Vargas (Portero), Arnoldo Rojas Conejo o «Mita Rojas».
De cuclillas: Mena, Félix Solano, Guillermo «Catatillo» Selva, Mario «Chalazo» Vega, «Escopeta» (?), Francisco «Burro» Cruz, Julio C. «Macho» Bendaña.
Esta reseña, es una partecita del fútbol corazón practicado en nuestras canchas, con la participación de jóvenes y dirigentes comprometidos con este bello deporte. Por tal razón, es que destacamos a don Mita Rojas, líder de estos muchachos.
Quienes tuvimos muy de cerca o tenemos referencia de este personaje, especialmente en la formación de jóvenes deportistas, no debemos olvidar su persona, su gran ejemplo y sacrificio. Hoy, Mita se aproxima a los 85 años de edad, está internado en el Hogar de Ancianos Santiago Crespo Calvo (Alajuela) y necesita la solidaridad de sus compatriotas, solidaridad que él nos entregó en todo momento, cuando lo necesitábamos.
En el Barrio El Carmen de Alajuela, tierra deportiva de sus amores, está sembrada una placa metálica, mas debió ser escrita en piedra, leemos:
Tercera División Carmen F.C: Arnoldo Rojas Conejo, “Mita”, (entrenador), Cuyo Alfaro Vargas, Manuel Morera (Muela), Agüero, Gato Avendaño, Juan Ulloa Ramírez, Joaquín Herrera “Ché Puntazo”, Walter Casorla, Alberto Rojas, Portugués, Álvaro Villalobos, Carlos Mejías Molina, Jorge Luis Segura, Bereto, Francisco Cruz y Antonio Vargas. Mascota Chepe Leandro.
Mita, enfermito. Abril 2010.
Carmen F.C. Primera División. Alajuela, Costa Rica. C.A.
Campeón Nacional 1961
En la fotografía: Arnoldo Rojas Conejo, “Mita”, Antonio Vargas (Tusas), Francisco Fonseca (portero), Arturo “Torito” Herrera, Peter Solera, Bato Montero, Jorge Segura, Víctor “Tango” Morera, Carlos Morales, Álvaro “Quitico” Solera, Jorge Bolaños, Marco Tulio Bravo (Papi), Checa Álvarez, Álvaro Araya (Goñi), Valenzuela, Guillermo Elizondo (hermano de Walter), Demetrio Molina, Chalazo Vega, Toyota Guillén, Marcos “Serenata” Núñez (portero) y Carlos Morales (portero).
Otros jugadores entrenados por Mita:
Olman Quesada, Cuca Herrera, Isaías Esquivel (Macatre), Bertalí Ovares (Gurro), Marcelino Delgado, Luis Angulo, Francisco Solera (Cocho), Joaquín Guillén (Toyota), Rodrigo Obando (Guigo), Jorge Bolaños, Carlomagno Lobo, Necho Villalobos, José María Aguero (Macho Aguero), Oscar Herrera (Cuquilla), Víctor «Palomino» Calvo, Ricardo Valderrama.
.
Carmen F.C. Campeón Nacional. 1961.
Integrantes:
Antonio Vargas,
Francisco Fonseca,
Pancho Oconitrillo,
Arturo Herrera,
Arnoldo Rojas (entrenador),
Pete Solera,
Guillermo Villegas (Periodista),
Bato Montero,
Jorge Segura,
Víctor Morera,
Carlos Morales,
Álvaro Solera,
Jorge Bolaños,
Marco Tulio Bravo, Papi,
Chucheca Álvarez,
Álvaro Araya,
Rodrigo Obando.
EXPLICACIÓN CAMPEONATO NACIONAL 1961.
En los años 90, la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) visitaba nuestro país para resolver problemas administrativos del fútbol nacional.
En 1961, los equipos para disputar el campeonato nacional: Herediano, Deportivo Saprissa, Cartago, Liga Deportiva Alajuelense, Orión F.C, Gimnástica Española y El Carmen F.C.
Al presentarse serias disputas por discrepancias en cómo manejar el fútbol, hubo un retiro de los equipos mencionados; excepto, Gimnástica Española y El Carmen F.C.
Heredianos, saprissistas, manudos, Cartagos y Orionistas, se retiraron.
Uruguay de Coronado, Carmen F.C y Gimnástica Española, según la FEDEFÚTBOL disputarían el Campeonato 1961, el más corto de la historia costarricense. Lo ganó Carmen F.C.
La ASOFUTBOL (Retirados) organizaron otro campeonato, sin los fieles a la Fedefútbol, como resultado el equipo de la barriada alajuelense fue desplazado, otorgándole el cetro al Herediano.
La UNAFUT reconoce el título a ambos equipos.
Tabla de campeones nacionales
Según la Fedefútbol en la tabla de campeones nacionales de 1921-2007, el Carmen FC ocupa la casilla 42 en 1961, como Campeón Nacional de Costa Rica y el Uruguay de Coronado, sub campeón nacional. Observemos.
Torneo Temporada Campeón Subcampeón
COSTA RICA, CENTROAMÉRICA
1 1921Club Sport HeredianoSociedad Gimnástica Española de San José 2 1922Club Sport HeredianoClub Sport La Libertad 3 1923Club Sport CartaginésClub Sport La Libertad 4 1924Club Sport HeredianoClub Sport Cartaginés 5 1925Club Sport La LibertadClub Sport Herediano 6 1926Club Sport La LibertadClub Sport Cartaginés 7 1927Club Sport HeredianoClub Sport La Libertad 8 1928Liga Deportiva AlajuelenseSociedad Gimnástica Española de San José 9 1929Club Sport La LibertadLiga Deportiva Alajuelense 10 1930Club Sport HeredianoSociedad Gimnástica Española de San José 11 1931Club Sport HeredianoOrión F.C. 12 1932Club Sport HeredianoClub Sport La Libertad 13 1933Club Sport HeredianoSociedad Gimnástica Española de San José 14 1934Club Sport La LibertadAlajuela Junior 15 1935Club Sport HeredianoAlajuela Junior 16 1936Club Sport CartaginésClub Sport La Libertad 17 1937Club Sport HeredianoSociedad Gimnástica Española de San José 18 1938Orión F.C.Sociedad Gimnástica Española de San José 19 1939 Liga Deportiva Alajuelense Club Sport Herediano 20 1940 Club Sport Cartaginés Orión F.C. 21 1941 Liga Deportiva Alajuelense Club Sport La Libertad 22 1942 Club Sport La Libertad Sociedad Gimnástica Española de San José 23 1943 UCR Liga Deportiva Alajuelense 24 1944 Orión F.C. Club Sport Herediano 25 1945 Liga Deportiva Alajuelense Orión F.C. 26 1946 Club Sport La Libertad Club Sport Herediano 27 1947 Club Sport Herediano Club Sport La Libertad 28 1948 Club Sport Herediano Liga Deportiva Alajuelense 29 1949 Liga Deportiva Alajuelense Orión F.C. 30 1950Liga Deportiva AlajuelenseDeportivo Saprissa 31 1951Club Sport HeredianoOrión F.C. 32 1952Deportivo SaprissaLiga Deportiva Alajuelense 33 1953Deportivo SaprissaClub Sport Herediano 34 1954 No hubo campeonato 35 1955Club Sport HeredianoDeportivo Saprissa 36 1956 No hubo campeonato 37 1957Deportivo SaprissaLiga Deportiva Alajuelense 38 1958Liga Deportiva AlajuelenseDeportivo Saprissa 39 1959Liga Deportiva AlajuelenseDeportivo Saprissa 40 1960Liga Deportiva AlajuelenseClub Sport Herediano 41 1961Club Sport HeredianoDeportivo Saprissa 42 1961Carmen Fútbol Club CS Uruguay de Coronado43 1962Deportivo SaprissaLiga Deportiva Alajuelense.
Juvenil «Colombia» de Alajuela. 1945.
Integrantes: Arnoldo Rojas Conejo, conocido como Mita Rojas, lo vemos con el balón, Guido Murillo, Canuto Porras, (de pie, a la derecha, con manos a la cintura) hijo de Beto Porras quién fue integrante de L.D.A, Alfonso «Panchita» Leandro, «Mostacilla» González, Edgar Cordero Madrigal (Mamporro), Mingo (en camisa corriente, portero), Carlos Vargas, Fausto Lizano, Cornelio Urbina, segundo de pie, de derecha a izquierda.
Posibles: Eric Guillén, detrás de Panchita. Enrique Ulloa.
Foto en Plaza Yglesias, Alajuela.
¿Qué era, por qué el nombre «Colombia»?
Cerca de la empresa alajuelense «Punto Rojo» (jabones) estaba el «Hotel Colombia», con piscina que recogía el agua del Río Maravilla (o Río Lajas).
Nota:falta más historia de este equipo. Si Usted, amigo lector, conoce esta historia, por favor aportarla a este reportaje.
Importante
Lo escrito en esta página, es el «testimonio oral» de ciudadanos que conocieron a Mita Rojas. Amigo lector, si Usted puede aportar más datos-fotos de este personaje o corregir lo que he consignado en este «blog», con gusto lo acepto para adornar mejor esta semblanza dedicada a este señor, ejemplo en nuestro país.
(Publicado, resumen, La Prensa Libre, Sección Comentarios, sábado 28 agosto 2010).
(Publicado, resumen, http://www.alajuelenses.com (agosto 2010).
(Publicado, resumen, periódico EL VIGILANTE, edición set 2010).
(Publicado, resumen, Panorama, Cámara Nacional de Radio (CANARA),18 octubre 2010).
Infantil Carmen F. C. 1948.
Identificamos a: Arnoldo «Mita Rojas» (Entrenador), Álvaro «Goñi» Araya, «Nica» René Rodríguez, Raúl González, Cabeto Vargas, Toño Álvarez.
Arturo «Catatillo» Selva, Aristides Guerrero, Marcelino Delgado, Chalazo Vega, Yayo Gómez, Guido «Guayabito», Cayo Aguilar Lara, Teriz Dormond, «Alcón» Morales…
Falta foto por incluir, consulta a Peté Solera, exjugador carmelita, donde aparecen los siguientes jóvenes: Subcampeón 1957
Juan Ulloa Ramírez, Vinicio Urbina, Enrique «Marraqueta», Toñín, Cuca Herrera, Olman Quesada, Chito Guzmán, Marinero Alfaro, Daniel Salmerón, Ruley Araya, Quirce, Gilberto «Ponto» Álvarez. ( falta fotografía que lleva estos nombres de jugadores)
Tomado de redes sociales.
Historia: El Carmen F.C, de Alajuela, Costa Rica, Centroamérica.
Se le conoce como la barriada alajuelense porque nace en el barrio El Carmen de la ciudad de Alajuela. Fue fundado el 20 de octubre de 1948 con el nombre del Colombia F.C y luego El Carmen F.C, hasta que en 1992 cambió su nombre por el que usa actualmente: Asociación Deportiva Carmelita.
Debutó en Primera División: 9 de abril de 1958.
Un año después de su fundación: Campeón de Barrios alajuelenses ganando a Río Segundo la final.
1950 ingresa a la Tercera División de Costa Rica logrando un segundo lugar ante Nicolás Marín de Barrio México, San José, Costa Rica
1952 pierde la final de terceras ante L.D.A, sin embargo irrumpe en la segunda división no aficionada.
1957 el Carmen F.C de Alajuela logra el título de segundas divisiones (Primera División B de Ascenso) ante y uno de terceras las Primeras de Ascenso ante Ramonense en las dos categorías. (Aclarar redacción).
Los carmelos son considerados uno de los equipos más humildes de Costa Rica y que en el pasado ha vagado en diversos cantones de la Provincia de Alajuela: Atenas, Sarchí, Palmares y Grecia y el estadio de la Liga Deportiva Alajuelense. Hoy en día tiene su propio estadio: Estadio Rafael Bolaños Bolaños, ubicado en el Complejo Deportivo Wilmer «Pato» López en el barrio Plywood de la Ciudad de Alajuela.
Ganaron su primer y hasta el momento único título de Primera División en el año 1961 de la mano de su entrenador Mita Rojas, pero este fue reconocido por la UNAFUT hasta hace pocos años, en vista de que ese año llegaron a existir 2 ligas por conflictos internos en ese año, y al finalizar la temporada, El Carmen, que jugaba en la Federación, tuvo que jugar un play-off con Uruguay y con la «SG Española» para ver quién se mantenía en la Primera División, la cual no ganaron y descendieron a la Segunda División de Costa Rica.[3]
En 1973 y 1974 es campeón de la Región 10 en terceras divisiones y los carmelos son aspirantes por la Segunda División contra los clubes Barva de Heredia, Perez Zeledón, Carrillo de Guanacaste, La Uruca, Santos de Guápiles, Fertica de Puntarenas y Triángulo de Turrialba que ostenta el título nacional.
Su debut en la categoría mayor se registró el miércoles 9 de abril de 1958 ante Alajuelense en el Estadio Nacional de Costa Rica. En esa ocasión, perdió 2 a 5 y su primer anotador fue Luis Solís. En su primera temporada ocupó la quinta casilla con el siguiente balance: 21 juegos, de los cuales ganó siete, empató tres y perdió 11 Anotó 34 goles y recibió 36.
En su primera campaña logra la goleada más alta de su historia, al vencer 9×1 al Club Sport La Libertad, el 4 de mayo de 1958, en el Estadio Nacional.
En la temporada de 1959, logró vencer al campeón nacional, Liga Deportiva Alajuelense, en sus tres compromisos, con resultados de 2-1, 4-1 y 0-2. Disputa la Copa Costa Rica de 1959 y es eliminado en la primera ronda tras perder 4-1 ante Uruguay de Coronado.
En 1960 participa en la Copa Presidente y logra avanzar hasta las triangulares finales, sin embargo, no avanza a la final nacional.
Torneos Nacionales, tomado de ALAJUELA Y SU HISTORIA.(FB)
1961: Campeón Primera División Costa Rica. FEDEFUTBOL
1957-1982 (2): Segunda División
1950-1952 (2) Sub Campeón Tercera División
1973-1974: (2) Campeón Nacional Tercera División
Ascenso Reglamentario de FCF y Liga de Tercera División, 1974-1975 (Segunda Divisón de Ascenso)
Subcampeón Torneo de Copa (1). Copa Banco Nacional (2013).