Un grupo de ciudadanos adultos mayores y jóvenes, vecinos de Concepción El Llano, Alajuela, Costa Rica, Centroamérica, al observar el deterioro de las tradicionales actividades de Fe y costumbres, en la celebración a San Caralampio en esta comunidad, decidieron establecer un “Alto” al olvido y así reiniciar o tratar de rescatar lo hermoso de un pueblo. Y la de San Caralampio, no podía estar inadvertida.
La primera acción del rescate fue un documento escrito dirigido al Cura Párroco y Superior de la Parroquia del Santo Cristo de La Agonía (Iglesia La Agonía), Alajuela, Costa Rica, José Manuel Batres Orellana (Salvadoreño, de El Salvador, Centroamérica), explicando el motivo y recordando un poco de historia. La nota del 4 de julio del 2016, dice: “La Junta Administrativa actual y anterior de la Ermita de El Llano, Alajuela, nos hemos propuesto varias metas para la Ermita Concepción El Llano, Alajuela. Ya logradas, primero, la restauración de la edificación por parte del Centro Patrimonial del Ministerio de Cultura de Costa Rica. Y luego, otras metas logradas, a partir de la restauración del edificio sagrado:
– Confección de 24 bancas
– Restauración del Altar Mayor
– Construcción de los baños y bodega
– Adquisición de imágenes o Ángeles del Altar Mayor
– Confección e instalación de la imagen de la Virgen de la Concepción en el Altar Mayor
– Confección mesa y ambón del Altar Mayor
– Otras
Aunque faltan muchos detalles, con lo logrado se ha podido abrir las puertas y ventanas de la Ermita, después de casi dos décadas o más, cerrada al público. Y lo más inconveniente, su interior, toda la edificación, utilizada por personas enfermas adictas al licor y otras drogas, especialmente convirtiendo el lugar histórico, en un punto o foco de inseguridad para la comunidad.
Hoy, aquel panorama tan triste y desolado mostrado en la edificación y patios, ha cambiado con la actitud y trabajo del grupo señalado; incluso niños, de la comunidad. La Iglesia, ha participado en acceder a la Junta de Vecinos, administrar la edificación por un tiempo de cinco años, logrando que la Joya Centenaria, eregida en 1883, haya reiniciado sus labores para lo que se construyó, como casa de Oración y respeto. (Consta en nuestros archivos, documento de acuerdo Iglesia-Junta de la Ermita).
Entre los proyectos o metas está reactivar nuestras tradiciones, Fe y costumbres de los pueblos. En nuestro caso, retornar la imagen de San Caralampio a la edificación antigua, hoy en la Iglesia Central o nueva. Hace más de siete décadas, la imagen fue instalada por don Eberto Cordero Ramírez, vecino del Barrio La Agonía, de Alajuela, imagen procedente de San Mateo de Alajuela, Cantón Nº 4.
Don Eberto
En tiempos pasados, San Caralampio, fue un punto lleno de mucha fe y tradición comunitaria y de otros puntos del país, hoy casi olvidada en la mente del ciudadano, en Alajuela; no así en Bagaces de Guanacaste y San Mateo de Alajuela, donde las comunidades e Iglesia, lo celebran con mucho entusiasmo, Fe y gran participación.
Dice la historia del testimonio oral y escrito, familias enteras, nos referimos a Concepción El Llano, de Alajuela, muy en especial las víctimas de la poliomielitis o “la polio”, recuerdan las procesiones con el Santo en hombros, pidiendo de corazón y alma, la sanación de sus hijos, ante la epidemia y otras enfermedades que azotaban el suelo Patrio, en la década del sesenta. En estos momentos, la Fe con la imagen santa, el pueblo estaría orando por la liberación de enfermedades contagiosas como el “Zika” y otras. (Ver en www.adobe49.wordpress.com más detalles de la historia, con título SAN CARALAMPIO LLANERO, escrito por José Manuel Morera Cabezas).
Hoy, muchas personas que ingresan a la Edificación antigua, preguntan por San Caralampio, al ver el aposento o nicho de madera, vacío. “¿Y qué hicieron a San Caralampio”?. Claro, como administradores del inmueble, tratamos de dar la explicación”.
Siguiendo con el texto de la nota presentada al Sacerdote Batres, varias opciones le presentamos para contar con la imagen original en la Ermita:
1-Devolver la imagen a la Ermita
2-Sacar la imagen a un taller especializado para confeccionar un molde y así la réplica, para ubicarla en la Ermita.
3-Que la Iglesia acepte la copia y la original pase a su sitio establecido por don Eberto Cordero, en esos tiempos, la Iglesia Central de la Comunidad Concepción, El Llano, Alajuela.”
Al final de la nota, indicamos: “Le dejamos esta inquietud para lo que corresponda. Aceptamos lo que Usted e Iglesia, decidan”.
La petitoria, creemos, no recibimos respuesta o ésta tomó por equivocación otro rumbo. Ante esta situación, los ciudadanos con esfuerzo y dedicación, decidimos hacer lo imposible por confeccionar una réplica de la imagen, por nuestra cuenta. Realizando una campaña económica e información ante la comunidad indicada y otras comunidades.
El primer paso, localizar un artista o escultor de reconocida experiencia en la materia. La recomendación cayó en don Kenneth Meléndez Campos, cédula de identidad 2-0422-0615, escultor, vecino de Desamparados de Alajuela, Costa Rica, un kilómetro al Este Iglesia católica del lugar, entrada Calle Pinares.
En el taller
La Iglesia central de Concepción El Llano, dio el permiso para que el escultor observara la imagen, tomar fotografías y medidas, sin bajar la imagen de su pedestal, a unos 4 metros del piso. Con su “ojo clínico” de escultor y uso de tecnología fotográfica, factores fundamentales para elaborar la réplica.
Réplica.
Tiempo para entregar la obra. Entre uno a dos meses, a partir de la fecha indicada en documento de compromiso, 18 de setiembre 2017.
Fecha celebración Día de San Caralampio: 10 de Febrero 2018. Actividades en Honor al Santo Milagroso, en la Joya Centenaria (1883), Ermita de Concepción El Llano, Alajuela, Costa Rica. Centroamérica.
Costo económico de la imagen: ¢ 500.000 (Quinientos mil colones). Factura Nº-0798244, del 18 setiembre 2017.
Adelanto para la obra: ¢250.000, factura Nº-0798244, del 18 setiembre 2017.
Cancelación de la obra: ¢250.000, factura Nº-0798232, del 10 noviembre 2017.
Ingresos por actividades y cuotas económicas voluntarias: ¢609.000 (seiscientos nueve mil colones), obtenidos de 3 rifas de “Canastas de víveres” y una rifa de “freidora”, sumados a las colaboraciones de los siguientes vecinos: Jorge Araya Araya, Ligia Hernández, Elisa Campos, César Rojas, Yetty Soto, Ligia Soto, Albita Valverde, José Manuel Morera Cabezas, Rocío Jiménez Solórzano, Julio César Smith Morera, Marta Eugenia García Suárez y Nuria Ávila. (En archivos de tesorería, constan los montos donados por cada vecino).
Bendición de la imagen: Los organizadores, especialmente por iniciativa de las señoras, solicitan a los Sacerdotes de la Iglesia La Agonía, realizar la Bendición de la imagen (réplica). Lo que se hace con una actividad muy bien lucida, el 10 de febrero 2018. (Consta vídeo en nuestros archivos fotográficos, J. Morera).
Bendición
Restauración del nicho o mueble de la imagen: a cargo del vecino de El Llano, Ronald Solano García, quién realizó el trabajo sin costo económico para los organizadores.
Estampitas del Santo: Un detalle especial fue el obsequio de lindas estampas dedicadas al Santo, confeccionadas por la señora Rocío Jiménez Solórzano, vecina de la comunidad. En la estampa, apreciamos la foto de la réplica (foto J.Morera), adornada con lindas flores y en el lado contrario de la estampa, la misma Oración a San Caralampio utilizada por don Eberto Cordero, en 1950.
Ya con la bonita imagen del Santo en la Ermita, el grupo de señoras con conocimientos en este campo, decidieron programar la NOVENA al Santo.
En cada fecha, en horas de la noche, con cantos y rezos, se cumplía con la Novena, y al final, cafecito, chocolate, tamales y repostería para los presentes. Así, los 9 días consecutivos, con una agradable asistencia de vecinos.
Al concluir la Novena, un grupo musical tipo “mariachi mexicano” (Músicos costarricenses), con una linda serenata al Santo, aplaudida por los asistentes. Y al final, casi a las 10 de la noche, la alegre y famosa Cimarrona de don Juan Ramírez, “Los Fabulosos de Mama” (“Mamacita”), le pusieron “candela” al asunto e hizo sacar a la gente de sus asientos para disfrutar del lindo baile, en los patios de la Ermita. Todo el mundo le puso al baile, excepto la imagen de San Caralampio, quién observaba el lindo ambiente llanero. Todos celebramos dando la bienvenida al Santo, acariciando su Rostro y Cuerpo, mostrando con mucha Fe la Señal de la Santa Cruz, captando fotografías y vídeos, sin faltar el grito de ¡Viva San Caralampio y El Llano de Alajuela!
Lo realizado en el año 2018, es considerado como un acontecimiento por el intento de rescatar esta tradición de Fe en el pueblo católico, muy en especial en la Comunidad Concepción El Llano, Alajuela, Costa Rica. Centroamérica.
Digamos, un “segundo aire” de esfuerzo para restablecer lo que se había olvidado casi por completo, durante tres décadas o mucho más. Y es que recuperar una tradición católica o una tradición de pueblo, es muy difícil lograrlo, en estos tiempos modernos.
En su mayoría, las personas organizadoras de esta actividad, son adultos mayores, quiénes decidieron, por varias causas, especialmente por su salud y cansancio, no seguir. Nadie recogió la bandera milagrosa de San Caralampio, para continuar con la tradición en los años 2019-2020.
Esperamos el 2021. Tiene la palabra la Iglesia Católica y la Comunidad llanera…
Miembros de Comisión Pro Imagen réplica de San Caralampio:
Donai Molina Molina
Elí Palma Sibaja
Manuel Eberto Porras Cordero
José Manuel Morera Cabezas
El pensamiento de estos ciudadanos: ¡Si trabajamos con transparencia, el resultado sale transparente!
Nota: texto sujeto a correcciones o ampliaciones.
Deja una respuesta