Una de las primeras ferreterías en Alajuela, la instaló don Juan Castro Molina, muy joven, en el centro de la ciudad, veinticinco metros al Oeste del hoy antiguo Instituto de Alajuela (IDEA), en medio de dos conocidas farmacias, la de Chavarría y la Salazar. Ya en los años cuarentas o antes, don Juan estaba ubicado en el corazón de la ciudad. Luego, posiblemente, nació la librería-ferretería Lizano o estaba también establecida. Don Juan emigró con su ferretería al este de la ciudad, propiamente muy cerca, a unos setenta y cinco metros, hacia el este, de la Estación del Cuerpo de Bomberos. Al frente, tenía de vecinos muy conocidos, a don Carlos Jiménez (padre) y don Solón Lizano.
Dejó de alquilar el amplio local central, propiedad de la familia Chavarría y trasladó su ferretería a su casa de habitación, segregando algún sector de la edificación, donde continuó con su trabajo hasta el final. En este punto, muchísimos fuimos sus clientes, desde el barrio El Llano, La Agonía, El Brasil, Los Higuerones y otros barrios cercanos, durante muchísimos años. Una casa de madera, pintada color beige, con olor a antigüedad, como muchas casas de adobes y de madera, propias de estos barrios alajuelenses. Su ferretería no tenía un rótulo, únicamente fue conocida por el pueblo, con la mejor identificación del Mundo: Ferretería «Juan Castro».
En el local desocupado, se instaló el conocido Restaurante-cafetería «El aeropuerto», de un señor Luis Beltrán.
Y como era costumbre o regla general, estos decididos trabajadores, responsables y amantes del trabajo, citemos los ejemplos de don Bolívar Valverde con su famosa cafetería, la pulpería El Periquito, el Molino de moler maíz de Cayetano y Adilia, la pulpería de Poché (Pochet), la pulpería de don Alfredo Rodríguez, la remendona de Paulino Soto Córdoba (armadillo o cusuco, le decían) y su esposa Bolivia, con el horno de barro para la elaboración de biscochos, polvorones y otros panes, contaron siempre con la guía, esfuerzo y amor de sus esposas para acompañar y organizar el trabajo de sus laboriosos hombres; así, don Juan Castro tuvo su gran sombra protectora de su esposa Mercedes Brenes, mujeres quienes se apuntaron a reforzar la labor o trabajo familiar, sin descuidar las duras labores del hogar y crianza de sus hijos y nietos. Una lucha dura, conjunta, para sacar adelante sus familias con éxito.
Don Juan Castro, así conocido y querido por toda la gente, un señor de baja estatura, un poco encorvado, de bigote y cabello blancos, muy estricto o “bravo”, como lo describe un antiguo cliente, al recordar a este señor trabajador. Vestía en su ferretería, con ropa color “caqui”, camisa manga larga, siempre con su inseparable delantal de pectoral y anchas bolsas, en army o mezclilla, muy atento, servicial y respetuoso ante todas las personas, niños, adultos, mujeres. Siempre atento a lo solicitado por el cliente.
La ferretería de don Juan Castro, tenía todo lo necesario en su línea, incluso, otros productos.
Los estudiantes del Instituto de Alajuela, quiénes recibían clases de “trabajos manuales” donde hoy está la Policía Municipal de Alajuela, a unos cuantos pasos de la ferretería, acudían a comprar las sierras para la caladora eléctrica y otros artículos. Otros clientes por la compra de clavos, tornillos desde el tamaño “chirrisquitico” hasta el más grandote de los tornillos, arandelas, tachuelas, empaques para mangueras y tuberías, estos artículos siempre en cajoncitos de madera. Sin faltar, pegamento para zapatos, canfín para las cocinas, óxido de zinc en polvo color blanco, éste, disuelto en agua formaba una crema finísima, color blanca, aplicable al calzado del mismo color, un blanco ideal para la elegancia en el calzado, apto para asistir a la Misa y otras actividades de la Iglesia. Un producto siempre exigido por nuestras madres. Y siempre presente en la ferretería, era la receta en esos tiempos para el calzado y buena presentación al vestir.
También en la ferretería no faltaban los anzuelos, cuerdas y plomadas para la pesca en el Río Ciruelas y otros ríos, muy visitados por adultos, mujeres y niños, un entretenimiento muy común en casi todas las familias, en esos tiempos de más paz y unión.
¿Cómo que la Ferretería “Juan Castro”, un hombre de trabajo y paz, vendía metralletas, pólvora y plomo? Eran unas rueditas de pólvora que al ser majadas con la suela del zapato, brincaban en varias direcciones, acompañadas de un sonido o tiroteo, similar a las armas de fuego. Estas metralletas nos hacían reír, brincar, asustar y recibir un olor fuerte a pólvora, a más de uno. A este tiroteo, don Juan nos ofrecía a la venta, los “triquitraques”, especiales en tiempos de Navidad, fiestas y escuela. Y el plomo, un producto muy particular en la ferretería, los “huevos de plomo”, utilizados en los nidos de las gallinas, afirmaban, para incentivar la producción de huevos. Vale que si esto dio resultados positivos al recoger abundancia de huevos, siempre salieron frágiles, de mucha calidad, nunca duros, ni pesados y menos con color y olor a plomo.
Por todo su trabajo y utilidad de sus productos en nuestros hogares, centros de trabajo y diversión, a don Juan Castro Molina, todos los vecinos sentimos mucho cariño, muchos recuerdos y respeto. Por eso y más, tratamos recordar su persona, su ferretería y familia, pero no es suficiente hacerlo en pocas líneas, no es suficiente lo escrito hasta el momento, porque su historia es muy amplia…
¡Cuéntenos más de su historia, de sus anécdotas, cuéntenos qué sabe Usted de don Juan Castro y su ferretería, del trabajo de un gran personaje de nuestra Alajuela!.
Nota: texto sujeto a cambios, ampliaciones, correcciones de todo tipo. Se hace en base al testimonio oral y escrito de ciudadanos alajuelenses, quiénes conocimos a don Juan y su ferretería.
En el capítulo anterior, “Una mirada a lo de antes”, presentamos una reseña histórica dedicada al establecimiento administrado por don Alfredo Rodríguez Flores y su esposa Mireya González Vargas, ubicado en Concepción El Llano, Alajuela, Costa Rica. Centroamérica.
Hoy, tomando el testimonio oral y escrito de vecinos locales y de otras comunidades, insistimos con el lindo tema, más amplio y preciso de este inolvidable trabajador alajuelense y su familia.
El establecimiento – una pulpería o comisariato – nunca mostró un nombre como es la costumbre, nada más conocido como «Pulpería de don Alfredo», aunque el pueblo utilizaba el término “Donde Alfredo”, para identificar la ubicación y llegar de inmediato, sin necesidad de rótulos comerciales y otros.
Sí, «Donde Alfredo» encontramos de todo, hasta lo que no había. Todo para niños y grandes, Alfredo lo tenía: botones de pólvora que mediante fricción los hacíamos reventar, chicles de bola, confitería, galletas, trompos, yoyos de la Coca Cola, anzuelos y nylon para pescar, maquinillas para afeitar, lindos regalos envueltos en celofán para días especiales de cumpleaños o día de la madre y padre, pañuelos, peines y medias para hombres, juegos de magia, alquiler de revistas a diez céntimos cada una, barriletes y el hilo para estos hermosos juegos disfrutados por niños y adultos, melcochas, blanqueadores de ropa (hidrosulfito), artículos de ferretería, bazar, abarrotes, sastrería, costureras, estudiantes y maestras, velitas para altares, canfín, mechas para quemar el canfín en las cocinas, adornos para el hogar, piñatas, cromos, postales, librería, desodorantes, elásticos muy utilizados por las costureras y sastres; en fin, todo lo necesario para todo. «Donde Alfredo» había de todo.
Y no podemos olvidar los días de fútbol, especialmente los domingos, en la Plaza de El Llano. Fue tradición la venta de los ricos «lecheros de sirope», acompañados de «polvorones», elaborados por don Carlos Artavia, quién también se encargaba de llevar mercadería variada, desde el centro comercial de don Jorge Ávila, en el puro centro de la ciudad, a solicitud de don Alfredo. Y es que don Carlos era un eficiente empleado y reconocido por elaborar el delicioso pan que no podía faltar en las pulperías de antes.
Muchas, muchísimas anécdotas escribimos junto a Alfredo y familia. Todos los que crecimos por los alrededores de su establecimiento, nos enviaron desde nuestras casas donde Alfredo, a los encargos y mandados. Y jamás vamos a olvidar el trato y respeto de un señor noble, amable, servicial y trabajador.
Clientes del establecimiento recuerdan el sistema de “Ferias” por las compras: “¿Y la feria?”. El cliente exigía la feria. Como respuesta inmediata, Alfredo introducía su mano en un envase o bolsa y daba un puñado de confites quebrados de diferentes sabores y colores. El mandado se nos hacía más placentero, disfrutando de confites, melcochas, caramelos y otras delicias. Y alcanzaba para llevar a la casa. Nos encantaba hacer los mandados y pedir, por ejemplo, “media libra de azúcar, una barra de numar y la feria”, pero don Alfredo exigía decir “margarina” y no lo otro.
Otros recuerdan la compra de velitas y canfín para iluminar los altares, dedicados a la creencia y fe en Santos y Ángeles, pidiendo a Dios y a la Virgen por la felicidad y salud de las familias. “Yo, – Nos cuenta una vecina – con seis añitos, andábamos solitos en las calles, sin ningún miedo, seguros, hicimos los “mandados” del hogar, ordenados especialmente por nuestra madre. Nos indicaba: “vaya donde Alfredo y me trae una velita y canfín”. Recuerda la vecina que en una ocasión su hermana menor trató de prender las velitas y casi quema toda la casa, dando gracias a Dios porque no pasó a más y todo fue un tremendo susto para todos.
En otros mandados le correspondió, dice otra vecina, comprar cinta adhesiva por metros, a diez céntimos cada metro. Con un metro de cinta caminaba con los bracitos extendidos, hasta la casa en Villa Hermosa, a dos cuadras del establecimiento. Y para los tiempos de diciembre, aumentaba el consumo de canfín utilizado en anafres y fogones, especiales para la elaboración de tamales, panes y otros platillos tradicionales en la mesa de los costarricenses.
El autor de este texto, recuerda así a don Alfredo: con unos diecisiete años de edad, le pregunté a don Alfredo si tenía maquinas de afeitar. «Sí, aquí tengo una». No recuerdo el precio, lo importante era el aparato. Una maquinilla donde se le adaptaba la hoja, con el sistema de quitar y poner. La maquinita me sirvió por un montón de años, hasta extraviarla en un viaje al interior del país. ¡Cuánto me dolió esa pérdida!, pero no olvido la historia anotada de mi juventud, hoy ya un adulto mayor de más de setenta y un años de edad.
Había mucha oferta y paciencia al comprar. Un día, cuenta un señor ya adulto de El Llano, un cliente perdió la paciencia por la espera en ser atendido y Alfredo dijo: “Si realmente lo necesita, ahí volverá”.
Bueno, ahora trataremos de ubicar los lugares o puntos donde estableció Alfredo su negocito familiar, en Alajuela. Primero, es bueno destacar que a los quince años de edad ya iniciaba sus primeros pasos como comerciante, en un pequeño local en el centro de la ciudad, frente a la conocida casa de don Hugo Beer, reconocido odontólogo. En el año 1961, inició labores más fuertes, trescientos metros al sur entrada sombra del Estadio Alejandro Morera Soto; luego, diagonal a la esquina “suroeste” de la Plaza Concepción El Llano y por último en el Invu 3, Las Cañas, Alajuela. Aquí, sí utilizó el nombre «Novedades», a su establecimiento.
Claro, don Alfredo para desempeñar con éxito su trabajo, sin duda tuvo siempre la colaboración de su esposa doña Mireya. En el orden del establecimiento, limpieza, atención al cliente y responsable de todos los pormenores, ante la ausencia de don Alfredo, encargado de realizar las compras de mercadería en la Capital, San José. Sí, junto a un gran trabajador, una gran consejera y administradora, como es toda mujer.
Sin duda, un hogar que recibió el ejemplo de trabajo honesto, transparente y de mucho sacrificio. Estos trabajadores y familias son los que hacen grande un país y barrio.
¡Don Alfredo y doña Mireya, son parte del recuerdo de nuestra niñez!
(Texto sujeto a cambios, agregados, correcciones). Lo escrito es tomado del testimonio de vecinos de EL LLANO y otros lugares.