Archivo para la categoría "Opinión"
Si hace 132 años nació la idea de un puñado de pobladores de Concepción El Llano, en Alajuela, en construir la ermita en el lugar; en el 2013, un grupo de vecinos, también llaneros, al observar el deterioro causado por el transitar de las décadas, la acción de la naturaleza y la mano destructora de algunas personas, se detuvo para formar una nueva organización comunal; esta vez, para evitar más decadencia y deterioro de quien nos sirvió de testigo, por recibir la primera comunión, el agua bautismal, la confirmación, la unión matrimonial y, en muchos casos, sus paredes y pisos llenos de lágrimas y dolor, testigos por el fallecimiento de familiares, amigos y vecinos.
También, la ermita fue testigo de alegres fiestas populares en honor a la Virgen de la Concepción, cada ocho de diciembre; hermosas mascaradas con su inconfundible personaje “el diablo”, velozmente repartiendo “vejiga”, por calles o encaramado a caballo, dejando a su paso el ruido producido por cascabeles en su traje; fútbol puro corazón con bolas de coyunda; juego de pólvora, corridas de toros, procesiones católicas de Semana Santa; inolvidables rosarios cantados por don Luis Alberto Fernández y su tío don Lito Sibaja; el tradicional Huerto del Jueves Santo con olor a verduras, frutas, leña, café, flor de itabo, dulce de tapa; el Nazareno del Viernes Santo, cargando su pesado Madero en forma de Cruz, al son de las matracas y olor a incienso, custodiado por fuertes lanzas y el sonido de los tambores, al encuentro Sagrado con su Madre María; desfile de carretones y muchas otras actividades que hicieron famoso el lugar y sus fiestas, muy visitadas por los alajuelenses y de otras comunidades, incluso, de otros puntos del país.
Indudablemente, aquellos señores y señoras de antes, en 1881, eran campesinos, albañiles, boyeros, zapateros, costureras, amas de casa, llenos de fe y solidaridad, aunque con muchas limitaciones económicas, lucharon por tener un rinconcito de paz y oración, con la presencia de la Virgen Inmaculada Concepción y sus alrededores aptos para cultivar maíz, yuca, plátanos, ayotes, chayotes y todo lo necesario para la verdadera alimentación; jardines, agua bendita, paredes de adobes y bahareques encalados y techo con lindo entejado de barro. Así, nació la ermita de El Llano.
Reconocemos el valor, la entrega, el sacrificio de nuestros compatriotas por conquistar sus sueños y hacerlos realidad, convirtiendo uno de ellos en el hermoso templo católico. Los habitantes de hoy, luchamos por mantener en pie, el trabajo, la obra, ¡el sueño y realidad de nuestros abuelos!
La Junta pro restauración-administración de la Ermita de El Llano de Alajuela, conformada por varios miembros de la comunidad y el apoyo de la Junta de Desarrollo Integral de la localidad, se dieron a la tarea en rescatar y restaurar esta edificación centenaria. Después de más de dos décadas en abandono, el pueblo, en comunicación con la administración de la Iglesia, ésta, dio la autorización por 5 años al grupo vecinal. Participamos en el concurso anual del Centro Patrimonial del Ministerio de Cultura, en el 2013, donde obtuvo el premio la provincia de Limón, representada en el edificio de Capitanía de Puerto.
Por no haber obtenido el premio, que sería empleado en la restauración, el ánimo decayó bastante, pero seguimos insistiendo con Patrimonio Cultural, quien de inmediato nos dio el apoyo contundente para nuestros fines.
Hoy, la Ermita, patrimonio arquitectónico y cultural, luce sus mejores galas para decirle a las nuevas generaciones: “Aquí estoy, de pie, después de 132 años, junto a la Inmaculada Concepción”.
Felicitar a la organización vecinal, por su trabajo constante, tocando puer
tas; muchas se abrieron, otras no tanto; recibimos el apoyo de varias empresas privadas y el importante aporte de muchas personas, asistiendo a varias actividades convocadas por la Junta, con el fin de recaudar fondos para las necesidades de la edificación y su administración.
¡Ahora sí, conservemos la Ermita de El Llano de Alajuela. ¡Continuemos con la misión de nuestros abuelos! No abandonemos nuestro patrimonio cultural y arquitectónico.

En el “Diario Extra”, miércoles 18 abril 2012, sección Opinión, con el título “Defender nuestros derechos”, expresé mi decisión de presentar un “Proceso Contencioso Administrativo de Puro Derecho”, contra el Estado Costarricense, por no cumplir, éste, en actualizar y pagar las diferencias y aguinaldos proporcionales del año 2008, en mi caso, reclamadas por la instancia administrativa de “Factura de Gobierno”.
Es bueno aclarar, que a decenas de compañeros en el Tribunal Supremo de Elecciones y Registro Civil, también se les adeudan dineros por el mismo caso u otros.
Tomé ese camino, obligado, por transcurrir más de tres años sin respuesta, reclamo que pasó durmiendo placenteramente en archivos y gavetas durante este tiempo, sin asomar ni un poquito de “humo gris”, para tener una esperanza; esto es, una clara violación al Principio Constitucional de Petición y Pronta Respuesta, consagrada en la Constitución Política de la República de Costa Rica, en los artículos 27 y 41, y artículo 261, inciso 1, de la Ley General de la Administración Pública, el cual estipula dos meses para resolver las solicitudes.
La vía legal mencionada, la presenté con los abogados de la “Asociación de Pensionados de Hacienda y del Poder Legislativo (ASPHAL), propiamente con el Licenciado Aarón Jacob Ugalde Maxwell, por ser yo afiliado activo de esta asociación y jubilado del Tribunal Supremo de Elecciones y Registro Civil, donde laboré por más de 31 años.
Hoy, gracias a la pronta intervención del Licenciado Ugalde Maxwell y a ASPHAL, que desde el primer momento de mi afiliación, me indicaron la disposición de sus servicios profesionales para llevar el asunto indicado; estoy recibiendo, un año después, la resolución Número 191-2013 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, del 26 de febrero 2013, donde se ordena el pago de lo adeudado por el Estado. Únicamente, con el Contencioso Administrativo, he logrado respuesta y justicia.
El Contencioso Administrativo, obtuvo los resultados justos, ante un reclamo extremadamente justo; ante una larga espera que bien pudo alcanzar la llegada de mi plena vejez u otra etapa más allá.
Este triunfo, es un empuje que debe recaer en decenas de compañeros jubilados de nuestra Institución, quienes llevan sus reclamos, guiados por otros profesionales independientes u organizaciones de jubilados.
Lo que no entiendo, sigue siendo el por qué, si son dineros legítimamente obtenidos con nuestro trabajo honesto, el Estado Costarricense deja pasar años y años, hasta décadas, sin respuesta, hasta obligar al ciudadano a recurrir a otras instancias, donde el Estado se ve obligado a pagar lo que debe; incluso, a pagar intereses, multas, daño moral subjetivo, costas personales y otros conceptos que se convierten en dinero extra que debe desembolsar, pudiendo evitar. Y evitar molestias en el ciudadano, generalmente adultos mayores, dependientes de su única «entradita económica», representada en su pensión.
Agradezco a ASPHAL, a sus profesionales en Derecho, a su organización, su efectividad e interés por defender los derechos de sus asociados.
Insto a mis compañeros jubilados, seguir en la lucha por conquistar lo que nos pertenece, porque no son regalías, es nuestro salario dignamente logrado con trabajo limpio y transparente. Si no pellizcamos al Estado, nuestros derechos serán ignorados, sin parar el sueño profundo.
Agradezco al Diario Extra quien tomó mi queja hace un año y la hizo llegar a los ciudadanos y autoridades en los espacios de opinión, contribuyendo con este logro.
Breve historia:
Anteriormente, la base de las ligas menores, estuvo dirigida por Marco Tulio Durán y Carlos «El negro» Zúñiga, ya fallecidos.
En el 2006, tomaron la bandera futbolera, los hermanos Emilio y Carlos Soto Guevara con categorías 2000-2001 (niños 10 años de edad), invitando a niños de la comunidad a hacer sus primeros entrenamietos y reclutamientos. Constancia e interés de los hermanos Soto, por los jóvenes futbolistas, hoy la Liga representa las categorías 96-97 (jóvenes 15-16 años).
Cuentan con la sede cancha de la Plaza «Carlos Luis Fallas Sibaja, Calufa, conocida por Plaza de El Llano, Alajuela.
Llevan dos años de participar en «Campeonatos Interfiliales», con el objetivo de llegar a eventos superiores en LINAFA. (Liga Nacional de fútbol Aficionado). Los jóvenes de este cuadro todos son estudiantes de secundaria.
Aceptamos RETOS para jugar en la cancha mencionada o el traslado a otros puntos de nuestra Provincia, al teléfono
70-39-04-75, con Carlos.
Descripción fotografía:
Al fondo, la centenaria ermita de El Llano, fundada en 1881 y la nueva iglesia.
En el orden usual, de pie:
Kenneth Jiménez y Magaly Morera, colaboradores; Jairo Salas, Ricardo Sibaja, Christopher Morera, porteros Luis y Alexander Rojas, Geiner Sibaja, Juan José Araya, César Muñoz, Jhonatan Urbina, Esteban Vargas, Alí Sibaja, José Carlos Soto (entrenador) y Allan Leitón.
Cuclillas: Christian González, José Bogantes, Maikol Gutiérrez, Daniel Duarte, Allan Oviedo, Brandon Paniagua, Luis Daniel Soto, Andrey Pineda, Christian Morera y Darwin Jiménez.

Liga Menor Concepción El Llano, Alajuela, Costa Rica.

José Carlos Soto Guevara
Entrenador.

Plaza El Llano, Alajuela. Costa Rica. C.A.

Patrocinador.

Calentamiento.

Panorámica Plaza El Llano. Alajuela.

Carlos y su esposa.
Entregando uniformes.

PURO CORAZÓN
Este grupo de adultos mayores se reúnen cuatro veces en la semana: lunes y miércoles un grupo de aproximadamente 120 personas, mujeres y hombres. También los martes y jueves, otro grupo similar. Las edades oscilan entre sesenta y ochenta años, incluso de más de 82 años, como doña Clarita Valverde y Mélida Azofeifa Aguilar, dicen, sentirse como chiquillas, se «levantan temprano y se bañan con agua fría, no trasnochan ni están pegadas al televisor», así lo manifiestan públicamente.
Muy de mañanita están listas para dedicar unas cuantas horas al ejercicio físico, bailes y compartir experiencias entre si. Además, organizan paseos, fiestas y reciben importantes charlas.

Clarita y Mélida.
El grupo tiene unos diez años de fundado y su base es el gran espacio que brinda la Clínica Marcial Rodríguez de la C.C.S.S en Alajuela, rodeado de hermosos árboles, donde destacan centenarios higuerones y limpias zonas verdes.
El joven Dennis Jiménez, su instructor, un joven muy agradable y responsable de su trabajo con los «viejitos», pertenece a la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO), institución dedicada a promover la calidad de vida de las personas adultas, mediante programas orientados a fomentar la educación, capacitación y promoción deportiva; como también el respeto y promoción de la población. Valioso trabajo por el bien de la salud y bienestar de estos señores y señoras.
Felicitaciones a estas instituciones y personas, quienes llevan sus buenos consejos y conocimientos a esta población que cada día aumentará en su número. Felicitaciones a los señores y señoras deportistas por esta actividad y voluntad de «no aflojar», todo por su salud y las familias. Sigamos este ejemplo. Reciban de esta página, nuestro apoyo.


Las manifestaciones del abogado Ramón M. Yglesias, en la sección Opinión del diario La Nación, 01 de agosto, me hace recordar parte de mi experiencia como funcionario del Tribunal Supremo de Elecciones y Registro Civil, durante más de 31 años. El señor Yglesias se refiere a la función de los miembros de mesa electoral (Juntas Receptoras de Votos), quienes son los “verdaderos garantes del proceso electoral por la convicción de que tienen en sus manos el más sagrado deber ciudadano…custodian la pureza de la voz del pueblo…”, pensamiento de su señor padre Manuel Yglesias, ex -magistrado de esta Institución, insiste don Ramón ante una polémica con sus amigos.
Participé en ocho elecciones generales y de alcaldes, especialmente entregando la documentación electoral a miembros de mesa en varias zonas del país, captando la imagen (fotografía) y datos personales del ciudadano para el trámite de cédula bajo el programa de “cedulación casa por casa” y recogiendo las urnas con votos emitidos por los ciudadanos.
En plena montaña, guiados por campesinos de la zona, nos correspondió – a funcionarios del Registro Civil y TSE – localizar a miembros de mesas electorales, casi siempre humildes campesinos, obreros y amas de casa; fuimos protegidos por la Guardia Civil, éstos, inmensos colaboradores en este trabajo, cuidando nuestra integridad y documentación, incluso, cargando sobre sus hombros la caja (urna) con las papeletas y otros implementos para la ocasión, subiendo una loma, mostrando en su mano derecha el arma reglamentaria y su decidida participación en la entrega de estos documentos. Y nosotros, funcionarios de la institución pilar de nuestra democracia, con la cámara fotográfica lista para estos inolvidables momentos y experiencia.
Luego, recoger las urnas electorales, entregadas por los miembros de mesa, selladas, con la voz del pueblo allí introducida, hasta ser liberada al llegar a la sede de la Institución para el debido proceso.
Ilustro lo anterior, con algunas situaciones en el referéndum T.L.C, del 2007. Participé en 10 Juntas electorales, como miembro de mesa en una de ellas; al final de la consulta nacional, recoger la votación definitiva de todas y llevar semejante responsabilidad a la sede mencionada.
Hermoso cuando el Presidente de una de las mesas me dijo: “En estos sacos va la voz y decisión del pueblo, quedan en sus manos”. ¿Cómo no sentir orgullo y felicidad por este privilegio? Miembros de mesa electorales y funcionarios de la Institución somos uno mismo, en beneficio de la Patria.
Para este proceso consultivo, recalco una de las muchas anécdotas. Un señor, ya mayorcito, salió muy alegre del recinto electoral: “Muchas gracias, señores, ya voté y voy a ganar”, dijo ante los miembros de mesa.
“Doncito, le respondí, Usted no ha depositado la papeleta o voto en la urna, ¿Dónde está su decisión?”. “Allá, en el recinto, prensadita con el bolígrafo”. Hecha la observación a un asunto tan delicado, el ciudadano trajo el voto y lo depositó en la urna correspondiente.
Esta anécdota y otras, las recogí para mostrarlas al mundo, publicadas en un “blog” en la Internet. El periodista argentino, Daniel Do Campo Spada, gerente propietario de Novos Mundos Net TV, egresado como Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires, quien dirige el Departamento de noticias de la 90.7 FM. Flores, escribe a mi dirección:
“He participado como partidario o periodista en todos los comicios que mi país ha tenido desde la vuelta a la democracia hace 25 años y la emoción no disminuye jamás. Con cuánta expectativa vota un ciudadano. Me tomé la libertad de leer sus anécdotas en mi programa de radio y ello desató llamadas de sus oyentes. Quienes supimos lo que es la falta de libertad, nos emocionamos cada vez que emitimos nuestro sufragio. En su país no sólo podían elegir a lo largo de los años, sino que además eran capaces de vivir civilizadamente sin militares. Desde Buenos Aires, reciba un fuerte abrazo”.
Estos conceptos de ciudadanos nacionales y de otros países, son un premio a Costa Rica. Como ciudadano, insto a todos a participar en las mesas electorales, no importa el color político o si no tenemos. Es por nuestra Patria.
Hoy, con el nuevo Código Electoral, en el Artículo 197, el conteo realizado por la Junta Receptora de Votos en cada mesa, declara al presidente de la República, sin necesidad del escrutinio manual, voto por voto, siempre que esta decisión no sea impugnada por los fiscales acreditados por los partidos políticos.
Un gran saludo a todos los funcionarios del Tribunal Supremo de Elecciones en su SESENTA ANIVERSARIO. (Publicado en La Prensa Libre, Sección Comentarios, 01 setiembre 2009)
Alejandro Arley Vargas
aarley@aldia.co.cr
La palabra África evoca de inmediato al sol intenso, los parajes desérticos y la piel negra de la mayoría de sus habitantes.
Sin embargo, en Moravia, vive África Vargas Pérez, pequeña niña de tres años, rubia, de tez blanca y ojos claros.
Su padre es el músico costarricense Wagner Vargas, que curiosamente lleva por nombre el apellido del famoso compositor alemán, Richard Wagner.
“El nombre (África) lo sugirió Ana, madre de mi hija, que es española. Ambas están en España en este momento”, afirmó Vargas.
La madre de Ana quiso llamarla África, pero no lo consiguió, así que ella heredó la idea para su hija.
“El nombre me gustó desde el principio. Es superlindo y fuerte. Además, imagino que no mucha gente en este país se llama así”, afirmó el orgulloso padre.
Ghandy sí… Walter no – Nacionales – Periódico Al Día. Fútbol y noticias de Costa Rica
Alejandro Arley Vargas
aarley@aldia.co.cr
Hasta cumplir los 18 años, Ghandy López García, vecino de Guadalupe de Goicoechea, pensó que se llamaba “Walter”. La explicación de este enredo es muy sencilla.
A su mamá no le gustaba el nombre “Ghandy”, que había escogido su papá, así que en el bautizo convenció al sacerdote para que llamara “Walter” a su pequeño.
Tras darse cuenta de que en el Registro Civil él aparecía como “Ghandy”, decidió usar solo ese nombre
“Me gusta mucho llamarme así. Mi papá lo escogió y estoy contento”.
No es para menos: Mahatma Gandhi fue un líder de la India y uno de los mayores predicadores contra la violencia en la historia mundial.
Nuestro Ghandy, de 31 años de edad, es el propietario de la tienda “Talla Grande”, ubicada en Cuesta de Moras de San José.
Ben Hur vive en Heredia – Nacionales – Periódico Al Día. Fútbol y noticias de Costa Rica
Alejandro Arley Vargas
aarley@aldia.co.cr
Uno de los personajes más emblemáticos de las películas de Semana Santa fue la inspiración de Francisco Parreaguirre, quien decidió llamar Ben Hur al menor de sus diez hijos.
Este Ben Hur tico tiene 35 años y es vecino de Heredia. No conduce un carruaje jalado por fuertes caballos, sino una buseta de estudiantes de colegio.
“Me encanta mi nombre y, de hecho, si llego a tener un hijo me gustaría ponerle así. Cuando escuchan como me llamo, muchas personas no me creen”, comentó, sonriente, Parreaguirre.
El transportista recordó que uno de sus amigos, al año de haberse conocido, se le acercó y le dijo: “Ya, hablando en plan, ¿cómo te llamás?”.
En centros médicos, quienes llaman pacientes a veces no saben qué hacer con él.
“Gritan: ‘Parreaguirre Pérez’ para omitir el nombre. Y yo contestó: ‘¡Ben Hur!’”.
Otras veces, le piden la cédula para constatar que dice la verdad. Como no hay que perder la costumbre, le pedí que me la mostrara y comprobé que no miente.
“Mi nombre tiene muchas ventajas, pues siempre es un tema de conversación. En Semana Santa todo el mundo se acuerda de mí”, bromeó.