Algunos apuntes biográficos y genealógicos de Carlos Luis Fallas Sibaja (Calufa).
Autor: Rodrigo Emilio Fernández Castillo.
Académico Numerario. Academia Costarricense de
Ciencias Genealógicas (ACCG).
Marco Histórico y Biográfico. Genealogía y Conclusiones.
La ciudad de Alajuela en el año 1909, sería de escasos habitantes, y ni qué decir de uno de sus Barrios Periféricos Sub-Urbanos, me refiero al Barrio de la Concepción, o El Llano, sus calles povorientas, sus casas en su mayoría del llamado bahareque, cal y canto, y otras de madera estarían muy bien dispuestas en algunas cuantas cuadras alrededor de la plazoleta que servía para las fiestas del ocho de diciembre, día de la Inmaculada Concepción, su iglesita bien asicalada, y por alumbrado los llamados «cincos de achiote» que eran la iluminación eléctrica por aquellos años, los cercos de las casas eran de matones de «Piñuelas», y las propiedades más grandes los tenían de madero negro o de palos de jocote, este es el ambiente semi rural en que le tocó nacer a nuestro biografiado, el niño CARLOS LUIS FALLAS SIBAJA, nace el día 21 de enero 1909, fue el producto de lo que ahora llaman «madre soltera», mujer luchadora y emprendedora por la sobrevivencia de su retoño, fruto de un amor no correspondido, ya que se decía por aquellos años entre los mayores de la familia, y de este barrio, que su madre se había enamorado de don ROBERTO CANTILLANO, a la sazón músico de gran prestigio, gran instrumentalista ya que interpretaba magistralmente varios instrumentos musicales, e incluso, logró ascender hasta el puesto de director de la banda militar de la ciudad de Alajuela, la joven madre de Carlos Luis, tenía por nombre LASTENIA ADELINA FALLAS SIBAJA, nacida y bautizada en ALAJUELA, el día 29 de mayo de 1882 e hija legítima y de legítimo matrimonio de señor JUAN BAUTISTA FALLAS ESPINOZA, quien había casado el día 10 de mayo de 1881, con la dama alajuelense ESMERALDA SIBAJA SOTO, hija de don José María Sibaja y de doña Feliciana Soto (tanto por los Sibaja, como por los Soto pertenecían sus ancestros a dos muy viejas familias de esta ciudad Alajuela y del barrio El Llano o La Concepción, quienes a su vez procedían de viejas familias heredianas.
Por el lado de los Fallas, Juan Bautista Fallas Espinoza, era hijo de don Tranquilino Fallas Delgado y de la señora doña Brígida Espinoza, todos vecinos viejos del barrio de la Concepción en Alajuela.
Por su parte don Tranquilino Fallas Delgado (Tranquilino de Jesús) había nacido en el mismo barrio el 11 de setiembre 1831 y fue bautizado el día 20 del mismo año y mes, casando con la dama doña Ana Brígida Espinoza. Tranquilino fue hijo de don BARTOLOMÉ DE JESÚS FALLAS AGUILAR, quien había muerto el 18 de abril de 1846 y casado el día 16 agosto 1820, con la señora JUANA BAUTISTA DELGADO RAMÍREZ, hija de don José Antonio Delgado y de María Josefa Ramírez, del vecindario de la Concepción. Bartolomé de Jesús Fallas Aguilar, fue hijo de don JOSÉ CASIMIRO FALLAS, quien había casado con la señora MARÍA DEL CARMEN AGUILAR, todos vecinos del barrio indicado.
Pasaron los años de la niñez y llegaron los de la juventud y el joven Carlos Luis, se vio precisado por las penurias económicas de su madre, a emigrar del barrio de la Concepción (un kilómetro al este del parque central de Alajuela) a buscar mejores horizontes en la capital San José, donde permaneció algunos años trabajando en panaderías, zapaterías y algún otro oficio para ganarse la vida y a su vez ayudarle a su progenitora a la que visitaba con regularidad en Alajuela; cuando ésta murió, Carlos Luis, entristeció tanto que mejor decidió marcharse por algunos años de Alajuela y del barrio de El Llano, así fue como por medio de la Asociación Gremial de Artesanos y otros, logró engancharse hacia una finca de producción bananera en el interior del país y se marchó a la llamada «Zona bananera», aquí trabajó muy duramente y se solidarizó con los demás compañeros trabajadores del duro gremio de la agricultura del banano, de donde solo saldría a librar luchas sociales y gremiales, enlistando muy joven en el primer partido COMUNISTA COSTARRICENSE.
EL LITERATO AUTODIDACTA (novelista y ensayista. Escritor y Compositor)
MARCOS RAMÍREZ, su personaje en una de sus primeras obras literarias, lo desarrolla sobre la base de un niño(que pudo ser él), de clase humilde del barrio de la Concepción o El Llano, quizá hasta un parientito suyo por el lado de los «Ramírez», sigue con las inquietudes literarias que las traía en sus venas, y con las convivencias en los bananales y compañeros de lides sindicales y sociales, escribe otro de sus libros famosos llamado «MAMITA YUNAI» en forma de novela donde se dio gusto narrando las luchas de esta clase y de ahí saltó a la palestra política por el PARTIDO COMUNISTA DE COSTA RICA.
CALUFA SE INVOLUCRA EN LA GUERRA DE 1948
Personaje más que «polémico», se encontraba presente en los sindicatos de obreros, artesanos, campesinos, agricultores e intelectuales, así lo sorprende la llamada «REVOLUCIÓN DEL 48». Que ya había ayudado a fraguar en defensa de las llamadas GARANTÍAS SOCIALES, impulsadas por los líderes mayores de su Partido don Manuel Mora Valverde y su hermano, los dirigentes Ferreto Segura, Carmen Lyra, Carballo, El negro Cerdas (Jaime), padre del brillante intelectual politólogo y ex diputado don Rodolfo Cerdas Cruz, Montero, Félix Arcadio, Francisco Gamboa y muchos jóvenes y adultos de esa corriente ideológica de aquellos tiempos.
COMBATE POR LAS GARANTÍAS SOCIALES
Fue uno de los principales comandantes militares adeptos al gobierno de don Teodoro Picado Michalski y al candidato para la reelección Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, que años atrás junto a Manuel Mora Valverde y al Arzobispo Víctor Manuel Sanabría Martínez, habían impulsado con todo denuedo las LEYES SOCIALES O GARANTÍAS SOCIALES, por las que éstos como Calufa, se partieron el pecho. Libró luchas sin cuartel en la Zona Atlántica, en las fincas bananeras, liderando una o dos huelgas por los derechos de los trabajadores, las que fueron reprimidas por el gobierno de turno, una y otra vez, obteniendo algunos acuerdos que fueron parcialmente cumplidos por la Compañía Bananera y el gobierno. Combatió ferozmente en la Batalla del Tejar del Guarco en Cartago en 1948, fue uno de los principales jefes militares de las fuerzas que colaboraban con el Gobierno del Licenciado don Teodoro Picado Michalski.
CARLOS LUIS FALLAS SIBAJA, EL DIPUTADO.
Fue electo a una curul como Diputado Socialista(Comunista) para el período 1944-1948, por la provincia de Puntarenas, posiblemente aprovechando el PARTIDO VANGUARDIA POPULA O COMUNISTA COSTARRICENSE, el poder indiscutible que Calufa tenía como dirigente sindical, obrero y campesino de esas zonas dentro de su partido el V.P. Su labor como legislador siempre estuvo apegada a sus ideales y sus luchas fueron en pro de los más necesitados y desposeídos.
Casó, primeramente, con la dama doña OLGA JIMÉNEZ VEIGA, hija de don Aristides Jiménez Tinoco y de doña Rosa Veiga Pinto, cuñado por consiguiente de don Danilo Jiménez Veiga, el que con el pasar de los años se convertiría en yerno de don José Figueres Ferrer, ya que una hija suya casaría con don Danilo, quien desempeñó varios cargos importantes en el tercer mandato de don José «Pepe» Figueres; luego casó con la dama Zayra Aguero.
ALGUNAS SOMERAS CONCLUSIONES SOBRE CALUFA.
Si de humilde cuna nació Fallas, no le faltaron sus armiños ya que procedía su padre biológico hombre de gran talento y cultura, afecto a las composiciones literarias al menos en la música, de origen español aún cuando los suyos ya tenían varias generaciones de ser criollos. Por el lado materno, los SIBAJAS, son una familia que venían desde la colonia, de mucha importancia la mayoría de éstos descendían del conquistador y encomendero don HERNÁN GUTIÉRRE,Z DE GIBAJA (así, GIBAJA), habían sido antes de la conquista vecinos de la muy nobre corte de la Villa de Madrid, aunque su más antiguo y remoto origen los hace descender el linaje de llos GILES, que se pierden en las noches del tiempo. Y si por los SOTO se refieren, éstos son del llamado linaje de los SAN MARTIN y SOTO de pura cepa SEVILLANA, quizá por ahí le venía a nuestro personaje también lo de aquello que después dice: «De escritor, poeta y loco, todos tenemos un poco».
Si es que nuestro apreciado CALUFA, fue eso un gran QUIJOTE. Hombre de naturaleza autodidacta, emprendedor, luchador, solidario, valiente, amigo entre los amigos como el que más, adepto a lo intelectual, pero práctico en las luchas por los ideales que profesaba, un hombre que se vio privado en su niñez de muchas cosas, pero que tenía una madre a toda prueba, él, un joven que se abrió camino donde no lo había, que luchó por sus semejantes, en fin, un ciudadano del que nos sentimos orgullosos los Alajuelenses y en especial los del Barrio de Concepción o El Llano, donde nació y se crió por muchos años, donde dio sus primeros pasos literarios con la historia recreada de un MARCOS RAMÍREZ, el ciudadano que en medio de muchas luchas llega a una curul a defender en lo que cree, el sindicalista inclaudicable e insobornable, hombre franco, ameno, sincero que supo llamar las cosas por su nombre y poner las luchas idealistas en su debido contexto de la praxis.
Por eso, al cumplirse los CIEN AÑOS DE TU NATALICIO, quienes nos hemos beneficiado de tus luchas, el pueblo, te decimos: ¡CALUFA CIEN AÑOS MÁS! y por siempre en nuestras mentes y en nuestros corazones, no nos olvidaremos de ti…
Un pariente en la lejanía…
Nota: Yo, el administrador de esta página o blog en la internet, agradezco a Rodrigo Emilio, escoger este espacio para dedicarlo a nuestro vecino y amigo de siempre, Carlos Luis Fallas Sibaja, «Calufa», ciudadano que entregó su vida, sus letras y sacrificio al pueblo trabajador costarricense y centroamericano.
¡VIVA CALUFA, VIVA COSTA RICA!
Concepción o El Llano, Alajuela, Costa Rica, Centroamérica.
Deja una respuesta